Tantras budistas – Manipulación del cuerpo sutil
Los Tantras Budistas son un grupo variado de textos indios y tibetanos que delinean visiones y prácticas únicas de los sistemas religiosos del tantra budista.
Table of Contents
- 1 - El origen del Tantrismo Budista
- 2 - La difusión del Tantra Budista
- 3 - Conceptos y figuras tántricas budistas
- 3.1 - Mahakala
- 3.2 - Kalachakra
- 3.3 - Hevajra
- 3.4 - Avalokiteśvara
- 3.5 - Ekajati
- 3.6 - Tantra Guhyasamāja
- 3.7 - Anuyoga
- 3.8 - Yamari
- 3.9 - Sitatapatra
- 3.10 - Mahayoga
- 3.11 - Yamari Rojo
- 3.12 - Seis Dharmas de Naropa
- 3.13 - Sutra de Vajrasekhara
- 3.14 - Shurangama Mantra
- 3.15 - Bardo yoga
- 3.16 - Mañjuśrī-mūla-kalpa
- 3.17 - Mahāmāyā Tantra
- 3.18 - Nīlakaṇṭha Dhāraṇī
- 3.19 - Ākāśagarbha
- 3.20 - Vidyadhara (Buddhism)
- 3.21 - Mañjuśrīnāmasamgīti
- 3.22 - Cakrasaṃvara Tantra
- 3.23 - Tantra Tattvasaṃgraha
- 3.24 - Yuthok Nyingthig
- 3.25 - Tantras (Buddhism)
El origen del Tantrismo Budista
Los textos tántricos budistas comenzaron a aparecer durante el período del Imperio Gupta, aunque existen textos con elementos asociados al Tantra que pueden datarse tan temprano como el siglo III.
Para el siglo VIII, el Tantra se había convertido en una fuerza dominante en el norte de India, y el número de textos aumentó con numerosos pandits tántricos escribiendo comentarios.
El Tantra budista más antiguo conocido y datable es posiblemente el Mahavairocana Tantra, que fue mencionado y recopilado por el peregrino chino Wu-xing (無行) alrededor del año 680 d.C.
Parte del material también es similar al contenido de los Yoga Upanishads.
Las tradiciones tántricas budistas fueron influenciadas de diversas maneras por las tradiciones hindúes Śaiva y Pancharatra, cultos locales de dioses y diosas, ritos de Yaksha o nāga, así como por ideas y prácticas preexistentes del Budismo Mahāyāna.
Muchos textos tántricos desde el siglo VIII en adelante (denominados de diversas maneras Yogatantra, Mahayoga y Yogini Tantras) abogaron por la unión con una deidad (yoga de deidad), sonidos sagrados (mantras), técnicas para la manipulación del cuerpo sutil y otros métodos secretos para alcanzar rápidamente la Budeidad.
Algunos de los temas e ideas únicos que se encuentran en los Tantras Budistas incluyen la revalorización del cuerpo y su uso para alcanzar la gran dicha (mahasukha), una revalorización del papel de las mujeres y las deidades femeninas, y una revalorización de los estados mentales negativos, que pueden ser utilizados en el servicio de la liberación, como dice el Hevajra Tantra: «el mundo está atado por la pasión, también por la pasión es liberado».
La difusión del Tantra Budista
El Tantra Budista se difundió rápidamente fuera de India hacia países cercanos como Tíbet y Nepal en el siglo VIII, así como a Asia Sudeste.
El Tantra Budista llegó a China durante la Dinastía Tang (donde era conocido como Tangmi) y fue llevado a Japón por Kukai (774–835), donde se conoce como Shingon.
Sigue siendo la principal tradición budista en Nepal, Mongolia y Tíbet, donde se conoce como Vajrayana.
Existen entre 1500 y 2000 textos tántricos budistas indios sobrevivientes en el sánscrito original, y más de 2000 Tantras que solo sobreviven en traducción (principalmente tibetana o china).
En los cánones tibetanos, hay 450 Tantras en la colección Kanjur y 2400 en el Tengyur.
Conceptos y figuras tántricas budistas
Esta es una lista de conceptos y figuras tántricas budistas utilizados por budistas Mahāyāna y Vajrayana para diversas prácticas espirituales.
Mahakala
Mahakala es una deidad común en el hinduismo, el budismo y el sijismo. Según el hinduismo, Mahakala es una manifestación de Shiva y es el consorte de la diosa hindú Kali, apareciendo más prominentemente en la secta Kalikula del Shaktismo. Mahākāla también aparece como una deidad protectora conocida como dharmapala en el budismo Vajrayana, particularmente en la mayoría de las tradiciones tibetanas (Citipati), en Tangmi y en Shingon. Es conocido como Dàhēitiān y Daaih’hāktīn (大黑天) en mandarín y cantonés, Daeheukcheon (대흑천) en coreano y Daikokuten (大黒天) en japonés. En el sijismo, Mahākāla se refiere como Kal, quien es el gobernador de Maya.
Kalachakra
El Kalachakra es un término utilizado en el budismo Vajrayana que significa rueda del tiempo o «ciclos del tiempo». «Kālacakra» es una de las muchas enseñanzas tántricas y prácticas esotéricas en el budismo tibetano. Es una tradición Vajrayana activa, ofrecida a grandes audiencias públicas. La tradición combina mito e historia, donde los eventos históricos reales se convierten en una alegoría del drama espiritual dentro de una persona, extrayendo lecciones simbólicas para la transformación interior hacia la naturaleza de Buda.
Hevajra
Hevajra es uno de los principales yidams en el budismo tántrico o vajrayana. La consorte de Hevajra es Nairātmyā. Hevajra tiene cuatro formas descritas en el Hevajra Tantra y el Samputa Tantra, que son Kaya Hevajra, Vak Hevajra, Citta Hevajra y Hrdaya Hevajra.
Avalokiteśvara
Avalokitesvara es un bodhisattva que encarna la compasión de todos los Budas. Representado en diferentes culturas como masculino o femenino, Avalokitesvara es uno de los bodhisattvas más venerados en el budismo Mahayana convencional, así como de manera no oficial en el budismo Theravada. Tiene 108 avatares, siendo uno notable el avatar Padmapāṇi, el que sostiene el loto (padma). En el Tíbet, se le conoce como Chenrézik. En Asia Oriental, comúnmente se le conoce como Guānyīn.
Ekajati
Ekajaṭī o Ekajaṭā, también conocida como Māhacīnatārā, es una de las 21 Taras. Ekajati es, junto con la deidad Palden Lhamo, una de las diosas más poderosas y feroces de la mitología budista vajrayana. Según las leyendas tibetanas, su ojo derecho fue perforado por el maestro tántrico Padmasambhava para que pudiera ayudarlo de manera mucho más efectiva a someter a los demonios tibetanos.
Tantra Guhyasamāja
El Tantra Guhyasamāja es uno de los textos más importantes del budismo tántrico. En su forma más completa, consta de diecisiete capítulos, aunque a veces se considera que un «tantra explicativo» (vyākhyātantra) conocido como el Tantra Posterior es su decimoctavo capítulo. Muchos académicos creen que el núcleo original de la obra consistía en los primeros doce capítulos, y que los capítulos trece a diecisiete se añadieron más tarde como material explicativo.
Anuyoga
Anuyoga es la designación del segundo de los tres Tantras Internos según la división en nueve prácticas utilizada por la escuela Nyingma del budismo tibetano. Al igual que los otros yanas, Anuyoga representa tanto una división escritural como un énfasis específico en la visión y la práctica.
Yamari
Un Yamari es un yidam o deidad de meditación de la clasificación del método Anuttara Yoga Tantra (padre). La palabra यमारि yamāri en sánscrito significa el enemigo de Yama. Hay tres tipos de Yamari: Krishna Yamari, Rakta Yamari y Yamantaka, a veces referido como Vajrabhairava.
Sitatapatra
Sitātapatrā es una protectora contra el peligro sobrenatural. Es venerada tanto en las tradiciones Mahayana como Vajrayana. También es conocida como Uṣṇīṣa Sitātapatrā. Se cree que Sitātapatrā es una poderosa deidad independiente emanada por Gautama Buda desde su uṣṇīṣa. Quien practique su mantra renacerá en la tierra pura de Sukhāvatī de Amitābha, además de obtener protección contra el peligro sobrenatural y la brujería.
Mahayoga
Mahāyoga es la designación del primero de los tres Tantras Internos según la división en nueve prácticas utilizada por la escuela Nyingma del budismo tibetano.
Yamari Rojo
Rakta Yamari es una emanación de la deidad meditativa y bodhisattva de la sabiduría Manjushri o Yamantaka. Las deidades Yamari tienen dos formas: roja (rakta) y negra (krishna), y son parte de la Clase Anuttarayoga del Budismo Tántrico.
Seis Dharmas de Naropa
Los Seis Dharmas de Nāropa, también llamados los Seis Yogas de Nāropa, son un conjunto de prácticas tántricas budistas tibetanas avanzadas y una sādhanā de meditación compiladas en la época del monje y místico indio Nāropa y transmitidas a su estudiante Marpa Lotsawa. Los seis dharmas estaban destinados en parte a ayudar en la consecución de la Budeidad de manera acelerada.
Sutra de Vajrasekhara
El Sūtra Vajraśekhara es un tantra budista importante utilizado en las escuelas de budismo Vajrayāna, pero puede referirse a una serie de obras diferentes. En particular, un ciclo de 18 textos estudiados por Amoghavajra, que incluía tanto el Tantra Tattvasaṃgraha como el Tantra Guhyasamaja, un texto tibetano que parece estar compuesto por dos obras agrupadas y para confundir aún más las cosas, en la escuela japonesa Shingon, el Tantra Sarvatathāgatatattvasaṃgraha es conocido por este nombre. En tibetano se considera que es el principal representante de la clase de textos Yogatantra.
Shurangama Mantra
The Shurangama or Śūraṅgama mantra is a dhāraṇī or long mantra of Buddhist practice in China, Japan and Korea. Although relatively unknown in modern Tibet, there are several Śūraṅgama Mantra texts in the Tibetan Buddhist canon. It is associated with Chinese Esoteric Buddhism and Shingon Buddhism.
Bardo yoga
Bardo yoga deals with navigating the bardo state in between death and rebirth.
It is one of the Six Dharmas of Naropa, a set of advanced Tibetan Buddhist tantric practices compiled by the Indian mahasiddhas Tilopa and Nāropa and passed on to the Tibetan translator-yogi Marpa Lotsawa.
Mañjuśrī-mūla-kalpa
The Mañjuśrīmūlakalpa or Mañjuśrī-mūla-kalpa is a text of the Kriyā-tantra class. It is affiliated with the bodhisattva Mañjuśrī. It contains violent, sensual and sexual tantric rituals.
Mahāmāyā Tantra
The Mahāmāyā Tantra, is an important Buddhist Anuttarayoga tantra or Yoganiruttaratantra particularly associated with the practice of Dream Yoga.
Nīlakaṇṭha Dhāraṇī
The Nīlakaṇṭha Dhāraṇī, also known as the Mahākaruṇā(-citta) Dhāraṇī, Mahākaruṇika Dhāraṇī or Great Compassion Dhāraṇī,, is a Mahayana Buddhist dhāraṇī associated with the bodhisattva Avalokiteśvara.
Different versions of this dhāraṇī, of varying length, exist; the shorter version as transliterated into Chinese characters by Indian monk Bhagavaddharma in the 7th century enjoys a high degree of popularity in East Asian Mahayana Buddhism – especially in Chinese Buddhism – comparable to that of the six-syllable mantra Oṃ maṇi padme hūṃ, which is also synonymous with Avalokiteśvara.
It is often used for protection or purification.
Ākāśagarbha
Ākāśagarbha Bodhisattva o Bodhisattva Akasagarbha es un bodhisattva que está asociado con el gran elemento (mahābhūta) del espacio (ākāśa). A veces también se le llama Gaganagañja, que significa «joya del cielo.»
Vidyadhara (Buddhism)
Vidyadhara is the word in Buddhist literature for a person having the great knowledge (vidya) of mantras and other esoteric knowledge of occult practices such as recitation of spells, samatha, and alchemy. A realized master on one of the four stages on the tantric path of Mahayoga. Another Buddhist definition is: Bearer of the profound method, the knowledge which is the wisdom of deity, mantra and great bliss.
Mañjuśrīnāmasamgīti
The Mañjuśrī-Nāma-Saṃgīti is considered amongst the most advanced teachings given by the Shakyamuni Buddha. It represents the pinnacle of all Shakyamuni Buddha’s teachings, being a tantra of the nondual (advaya) class, along with the Kalachakra Tantra.
Cakrasaṃvara Tantra
The Cakrasaṃvara Tantra or Khorlo Déchok is considered to be of the mother class of the Anuttarayoga Tantra in Vajrayana Buddhism. It is also called the Discourse of Sri Heruka (sriherukabhidhana) and the Samvara Light (Laghusamvara). David B. Gray dates this tantra to the late eight or early ninth century.
Tantra Tattvasaṃgraha
El sutra Sarvatathāgatatattvasaṃgraha (sánscrito, Compendio de la Realidad de Todos los Tathāgatas), también conocido como el Tantra Tattvasaṃgraha, es un importante texto tántrico budista indio del siglo VII. Aunque la escritura se refiere a sí misma como un sutra Mahayana, el contenido es principalmente tántrico por naturaleza y, por lo tanto, a veces se le llama tantra. Esta obra es una fuente importante para la tradición Shingon.
Yuthok Nyingthig
Yuthok Nyingthig is a tantric cycle composed by Yuthok Yontan Gonpo the Younger. It is a system of Buddhist practice which combines Traditional Tibetan medicine and Vajrayāna practices. These are the primary Vajrayāna practices of Tibetan medicine practitioners.
Tantras (Buddhism)
The Buddhist Tantras are a varied group of Indian and Tibetan texts which outline unique views and practices of the Buddhist tantra religious systems.