Shentong – Reconciliando el Madhyama con la naturaleza de Buda
La noción de sentong surgió de los intentos tibetanos de reconciliar la contradicción entre la postura Madhyama sobre la vacuidad de los fenómenos y la noción posterior de una naturaleza de Buda eterna.
Table of Contents
- 1 - Origen de la visión Shentong
- 2 - Conceptos, personas y escuelas
- 2.1 - Cuerpo del Dharma
- 2.2 - Jamgon Kongtrul
- 2.3 - Jonang
- 2.4 - Naturaleza de Buda
- 2.5 - Dharmadhatu en español se traduce como «Dharmadhātu».
- 2.6 - Instrucción de señalamiento
- 2.7 - Jamgön Ju Mipham Gyatso
- 2.8 - Rangtong-Shentong
- 2.9 - Yumo Mikyo Dorje
- 2.10 - Shenpen Hookham
- 2.11 - Aṅgulimālīya Sūtra
- 2.12 - Dolpopa Sherab Gyaltsen
- 2.13 - Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra
- 2.14 - Śrīmālādevī Siṃhanāda Sūtra
Origen de la visión Shentong
La visión Shentong considera la doctrina de las dos verdades como una distinción entre la realidad relativa y la realidad absoluta, coincidiendo en que la realidad relativa está vacía de naturaleza propia, pero afirmando que la realidad absoluta está «vacía» (Wylie: stong) solo de fenómenos relativos «otros» (Wylie: gzhan), pero no es en sí misma vacía.
Esta realidad absoluta es el «fundamento o sustrato» que es «increado e indestructible, no compuesto y más allá de la cadena de origen dependiente».
Dölpopa identificó esta realidad absoluta con la naturaleza de Buda dentro de cada ser como una verdad y presencia actual y viviente, no condicionada ni generada por ningún proceso temporal de causalidad:
La característica esencial de una interpretación Shentong de la doctrina tathāgatagarbha es que el Buda está figurativamente dentro de todos los seres como su naturaleza inmutable, permanente y no condicionada.
El Buda es considerado, por todos los relatos, como no condicionado, eterno, inmutable, dicha, compasión, sabiduría, poder, y así sucesivamente.
Para los Shentongpas, el hecho de que el Buda sea no condicionado significa que la esencia del Buda está completa con todas las cualidades del Buda en un sentido atemporal.
Conceptos, personas y escuelas
Este es un glosario de conceptos, personas y escuelas relacionadas con la visión Shentong.
Cuerpo del Dharma
El dharmakāya es uno de los tres cuerpos (trikaya) de un buda en el budismo Mahayana. El dharmakāya constituye el aspecto no manifestado, «inconcebible» (acintya) de un buda del cual surgen los budas y al que regresan tras su disolución. Los budas son manifestaciones del dharmakāya llamadas nirmāṇakāya, «cuerpo de transformación». Reginald Ray lo describe como «el cuerpo de la realidad misma, sin forma específica y delimitada, en el cual el Buda se identifica con la naturaleza espiritualmente cargada de todo lo que es.»
Jamgon Kongtrul
Jamgön Kongtrül Lodrö Thayé, también conocido como Jamgön Kongtrül el Grande, fue un erudito budista tibetano, poeta, artista, médico, tertön y polímata. Fue uno de los budistas tibetanos más prominentes del siglo XIX y se le atribuye ser uno de los fundadores del movimiento Rimé (no sectario), compilando lo que se conoce como los «Cinco Grandes Tesoros». Alcanzó gran renombre como erudito y escritor, especialmente entre las líneas Nyingma y Kagyu, y compuso más de 90 volúmenes de escritos budistas, incluyendo su obra maestra, El Tesoro del Conocimiento.
Jonang
El Jonang es una de las escuelas del budismo tibetano. Sus orígenes en el Tíbet se pueden rastrear hasta el maestro Yumo Mikyo Dorje del temprano siglo XII, pero se hizo mucho más conocido con la ayuda de Dolpopa Sherab Gyaltsen, un monje originalmente formado en la escuela Sakya. Se pensaba ampliamente que la escuela Jonang se había extinguido a finales del siglo XVII a manos del 5º Dalai Lama, quien anexionó por la fuerza los gompas Jonang a su escuela Gelug, declarándolos heréticos.
Naturaleza de Buda
En el ámbito de la filosofía budista, la naturaleza de Buda representa el potencial inherente en todos los seres sintientes para alcanzar la Budeidad. Este concepto se traduce frecuentemente al inglés utilizando varios términos relacionados del budismo Mahayana, incluyendo «tales como» (tathata). Sin embargo, dos de los términos más prominentes asociados con este concepto son «tathāgatagarbha» y «buddhadhātu». Tathāgatagarbha puede entenderse como «el útero» o «embrión» (garbha) del «así ido» (tathāgata), significando la idea de contener el potencial para la Budeidad. Por otro lado, buddhadhātu puede interpretarse literalmente como el «reino del Buda» o el «sustrato de la Budeidad.»
Dharmadhatu en español se traduce como «Dharmadhātu».
Dharmadhatu (sánscrito) es la ‘dimensión’, ‘reino’ o ‘esfera’ (dhātu) del Dharma o Realidad Absoluta.
Instrucción de señalamiento
La instrucción de señalamiento es la introducción directa a la naturaleza de la mente en las tradiciones budistas tibetanas de Mahāmudrā y Dzogchen. En estas tradiciones, un «guru raíz» da la «instrucción de señalamiento» de tal manera que el discípulo reconoce con éxito la «naturaleza de la mente.»
Jamgön Ju Mipham Gyatso
Jamgön Ju Mipham, or Mipham Jamyang Namgyal Gyamtso (1846–1912) was a very influential philosopher and polymath of the Nyingma school of Tibetan Buddhism. He wrote over 32 volumes on topics such as painting, poetics, sculpture, alchemy, medicine, logic, philosophy and tantra. Mipham’s works are still central to the scholastic curriculum in Nyingma monasteries today. Mipham is also considered one of the leading figures in the Ri-me (non-sectarian) movement in Tibet.
Rangtong-Shentong
Rangtong y shentong son dos visiones distintivas sobre la vacuidad (sunyata) y la doctrina de las dos verdades dentro del budismo tibetano.
Yumo Mikyo Dorje
Yumo Mikyö Dorjé was a student of the Kashmiri scholar Somanātha and an 11th-century Kalachakra master.
Yumo Mikyö Dorjé is regarded as one of the earliest Tibetan articulators of a shentong view of śūnyatā — an understanding of the absolute radiant nature of reality.
Emphasized within the Kalachakra tantra and Gautama Buddha’s teachings on Buddha-nature in the so-called Third Turning of the Wheel of the Dharma of the Yogacara school of Buddhism philosophy; this view later became emblematic of the Jonang tradition of Tibetan Buddhism.
Shenpen Hookham
Susan Kathryn Rowan, known as Shenpen Hookham is a Buddhist teacher who has trained for over 50 years in the Mahamudra and Dzogchen traditions of Tibetan Buddhism.
Aṅgulimālīya Sūtra
The Aṅgulimālīya Sūtra is a Mahāyāna Buddhist scripture belonging to the Tathāgatagarbha class of sūtra, which teach that the Buddha is eternal, that the non-Self and emptiness teachings only apply to the worldly sphere and not to Nirvāṇa, and that the Tathāgatagarbha is real and immanent within all beings and all phenomena. The sutra consists mostly of stanzas in verse.
Dolpopa Sherab Gyaltsen
Dölpopa Shérap Gyeltsen (1292–1361), known simply as Dölpopa, a Tibetan Buddhist master known as «The Buddha from Dölpo,» a region in modern Nepal, who was the principal exponent of the shentong teachings, and an influential member of the Jonang tradition of Tibetan Buddhism.
Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra
The Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra or Nirvana Sutra is a Tathāgatagarbha sūtra of Mahāyāna Buddhism. Its precise date of origin is uncertain, but its early form may have developed in or by the second century CE. The original Sanskrit text is not extant except for a small number of fragments, but it survives in Chinese and Tibetan translation. It was translated into Chinese twice from two apparently substantially different source texts, with the 421 CE translation of Dharmakṣema being about four times longer than the 416 translation of Faxian. The two versions also differ in their teachings on Buddha-nature: Dharmakṣema’s indicates all sentient beings have the potential to attain Buddhahood, but Faxian’s states some will never attain Buddhahood. Ultimately, Dharmakṣema’s version was far more popular in East Asia and his version of the text had a strong impact on East Asian Buddhism.
Śrīmālādevī Siṃhanāda Sūtra
The Śrīmālādevī Siṃhanāda Sūtra is one of the main early Mahāyāna Buddhist texts belonging to the Tathāgatagarbha sūtras that teaches the doctrines of Buddha-nature and «One Vehicle» through the words of the Indian queen Śrīmālā. After its composition, this text became the primary scriptural advocate in India for the universal potentiality of Buddhahood.