Prácticas tántricas – Las tradiciones esotéricas del sur de Asia
El tantra son las tradiciones esotéricas del hinduismo y el budismo que se desarrollaron en el sur de Asia a partir de la mitad del primer milenio de nuestra era.
Table of Contents
- 1 - Tantra en la tradición india
- 2 - Prácticas tántricas hindúes y budistas
- 2.1 - Dakini
- 2.2 - Shakti
- 2.3 - León de Nieve
- 2.4 - Siddhi
- 2.5 - Samadhi
- 2.6 - Mahamudra
- 2.7 - Bandera de oración
- 2.8 - Rueda de oración
- 2.9 - Kundalini
- 2.10 - Kapala
- 2.11 - Anuyoga
- 2.12 - Cuerpo arcoíris
- 2.13 - Mandala de arena
- 2.14 - Cuerpo sutil
- 2.15 - Tummo
- 2.16 - Chöd
- 2.17 - Japa
- 2.18 - Yoga de los sueños
- 2.19 - Transmisión esotérica
- 2.20 - Seis Dharmas de Naropa
- 2.21 - Yoga deidad
- 2.22 - Phowa
- 2.23 - Ashtamangala
- 2.24 - Trikona
- 2.25 - Yoga del Guru
- 2.26 - Instrucción de señalamiento
- 2.27 - Bardo yoga
- 2.28 - Kum Nye
- 2.29 - Gankyil
- 2.30 - Yab-Yum
- 2.31 - Tibetan tantric practice
- 2.32 - Tsalung
- 2.33 - Maithuna
- 2.34 - Tantric sex
- 2.35 - Lung (Tibetan Buddhism)
- 2.36 - Ganachakra
- 2.37 - Karmamudrā
- 2.38 - Shaktipat
- 2.39 - Venus Butterfly
- 2.40 - Vamachara
- 2.41 - Dakṣiṇācāra
- 2.42 - Herambasuta
- 2.43 - Nigamananda Paramahansa
- 2.44 - Tattva (Shaivism)
- 2.45 - Naradevi Temple
- 2.46 - Shava sadhana
- 2.47 - Sex magic
- 2.48 - Kaula (Hinduism)
- 2.49 - Sathya Sai Baba
- 2.50 - Sagan (ceremony)
- 2.51 - Prakāśa
- 2.52 - Panchamakara
- 2.53 - Nyasa (ritual)
Tantra en la tradición india
El término tantra, en las tradiciones indias, también se refiere a cualquier texto, teoría, sistema, método, instrumento, técnica o práctica que sea sistemática y ampliamente aplicable.
Una característica clave de estas tradiciones es el uso de mantras, y por lo tanto, comúnmente se les denomina Mantramārga («Camino del Mantra») en el hinduismo o Mantrayāna («Vehículo del Mantra») y Guhyamantra («Mantra Secreto») en el budismo.
Uno de los elementos principales de la literatura tántrica es el ritual. En lugar de ser un sistema coherente, el tantra es una acumulación de prácticas e ideas de diversas fuentes.
Las tradiciones tántricas son una confluencia de una variedad de factores y componentes diferentes. Estos elementos incluyen: mandalas, mantras, prácticas yóguicas internas, deidades masculinas y femeninas fieras, simbolismo de terrenos de cremación, así como conceptos de la filosofía india.
Prácticas tántricas hindúes y budistas
No hay consenso entre los eruditos sobre cuáles elementos son característicos del tantra, ni existe un texto que contenga todos esos elementos; además, la mayoría de esos elementos también se pueden encontrar en tradiciones no tántricas.
Debido a la amplia gama de comunidades abarcadas por el término, es problemático describir las prácticas tántricas de manera definitiva.
Sin embargo, existen conjuntos de prácticas y elementos que son compartidos por numerosas tradiciones tántricas, y así se puede establecer una relación de semejanza familiar entre ellas.
Esta es una lista de prácticas bien conocidas de las tradiciones tántricas hindúes y budistas.
Dakini
El concepto de ḍākinī difiere según el contexto y la tradición. Una ḍākinī en el hinduismo es un demonio y en el budismo es un tipo de espíritu femenino. En Japón, es difícil rastrear los orígenes exactos del culto japonés a Dakiniten, pero floreció principalmente a través de la red de adoración a Inari y viceversa.
Shakti
En el hinduismo, especialmente en el shaktismo, Shakti es la energía cósmica primordial y representa las fuerzas dinámicas que se cree que se mueven a través del universo. Esta energía se considera creativa, sustentadora, así como destructiva, y a veces se le llama energía fuente auspiciosa.
León de Nieve
El León de Nieve, a veces también llamado León de Nieve, es un animal celestial del Tíbet. Es el emblema del Tíbet, representando las cordilleras nevadas y los glaciares del Tíbet, y también puede simbolizar poder y fuerza, así como valentía y alegría, el este y el elemento tierra. Es una de las Cuatro Dignidades. Se desplaza por las montañas y comúnmente se le representa como blanco con una melena turquesa.
Siddhi
Los siddhis son poderes, habilidades y logros espirituales, paranormales, sobrenaturales o de otro tipo mágicos que son el producto del avance espiritual a través de sādhanās como la meditación y el yoga. El término ṛddhi se utiliza a menudo de manera intercambiable en el budismo.
Samadhi
Samādhi, también llamado samāpatti, en el budismo, hinduismo, jainismo, sijismo y escuelas yóguicas se refiere a un estado de conciencia meditativa. En las tradiciones yóguicas, y en la tradición comentarial budista en la que se basa el movimiento Vipassana birmano y la tradición del Bosque Tailandés, es una absorción meditativa o trance, alcanzado mediante la práctica de dhyāna. En los suttas budistas más antiguos, en los que se basan varios maestros contemporáneos del Theravada occidental, se refiere al desarrollo de una mente luminosa que es ecuánime y consciente.
Mahamudra
Mahāmudrā significa literalmente «gran sello» o «gran impresión» y se refiere al hecho de que «todos los fenómenos están inevitablemente marcados por el hecho de que la sabiduría y la vacuidad son inseparables».
Bandera de oración
Una bandera de oración es un colorido paño rectangular, que a menudo se encuentra colgado a lo largo de senderos y picos altos en el Himalaya. Se utilizan para bendecir el campo circundante y para otros propósitos. Se cree que las banderas de oración se originaron con el Bon. En el Bon, los chamanes Bonpo usaban banderas lisas de colores primarios en el Tíbet. Las banderas de oración tradicionales incluyen texto e imágenes impresas en bloques de madera.
Rueda de oración
Una rueda de oración es una rueda cilíndrica en un eje hecha de metal, madera, piedra, cuero o algodón grueso. Tradicionalmente, el mantra Om Mani Padme Hum está escrito en el idioma Newari de Nepal, en el exterior de la rueda. También a veces se representan Dakinis, Protectores y muy a menudo los 8 símbolos auspiciosos Ashtamangala. En el núcleo del cilindro hay un «Árbol de la Vida» a menudo hecho de madera o metal con ciertos mantras escritos o envueltos alrededor de él. Muchos miles de mantras están luego envueltos alrededor de este árbol de vida. El mantra Om Mani Padme Hum es el más comúnmente utilizado, pero también se pueden usar otros mantras. Según la tradición budista tibetana basada en los textos de linaje sobre ruedas de oración, girar tal rueda tendrá un efecto meritorio muy similar al de recitar oralmente las oraciones.
Kundalini
Kundalini, en el hinduismo, se refiere a una forma de energía divina que se dice que se encuentra en la base de la columna vertebral (muladhara). Originalmente era un concepto importante en el Tantra Śaiva, donde se veía como una fuerza o poder asociado con lo divino femenino, que al ser cultivado y despertado a través de la práctica tántrica, podría conducir a la liberación espiritual. Kuṇḍalinī está asociada con Paradevi o Adi Parashakti, el ser supremo en el Shaktismo, así como con las diosas Bhairavi y Kubjika. El término, junto con las prácticas asociadas, fue adoptado en el yoga Hatha en el siglo XI y en otras formas de hinduismo, así como en la espiritualidad moderna y el pensamiento de la Nueva Era.
Kapala
Un kapala o copa de cráneo es una copa hecha de un cráneo humano y utilizada como un implemento ritual (tazón) tanto en el Tantra hindú como en el Tantra budista (Vajrayana). Especialmente en el Tíbet, a menudo están tallados o elaboradamente montados con metales preciosos y joyas.
Anuyoga
Anuyoga es la designación del segundo de los tres Tantras Internos según la división en nueve prácticas utilizada por la escuela Nyingma del budismo tibetano. Al igual que los otros yanas, Anuyoga representa tanto una división escritural como un énfasis específico en la visión y la práctica.
Cuerpo arcoíris
En Dzogchen, el cuerpo arcoíris (tibetano: འཇའ་ལུས་, Wylie: ‘ja’ lus, Jalü o Jalus) es un nivel de realización. Esto puede o no estar acompañado por el ‘fenómeno del cuerpo arcoíris’. El fenómeno del cuerpo arcoíris es un tema religioso que ha sido tratado con bastante seriedad durante siglos, incluso en la era moderna. Otras enseñanzas del Vajrayana también mencionan fenómenos del cuerpo arcoíris.
Mandala de arena
El Mandala de Arena es una tradición budista tibetana que implica la creación y destrucción de mandalas hechos de arena de colores. Un mandala de arena se desmantela ritualmente una vez que ha sido completado y sus ceremonias y visualización han terminado, para simbolizar la creencia doctrinal budista en la naturaleza transitoria de la vida material.
Cuerpo sutil
Un cuerpo sutil es uno de una serie de constituyentes psico-espirituales de los seres vivos, según diversas enseñanzas esotéricas, ocultas y místicas. Según tales creencias, cada cuerpo sutil corresponde a un plano sutil de existencia, en una jerarquía o gran cadena del ser que culmina en la forma física.
Tummo
Tummo es la diosa feroz del calor y la pasión en la tradición budista tibetana. Tummo se encuentra en los textos del Mahasiddha Krishnacarya y el Hevajra Tantra.
Chöd
Chöd es una práctica espiritual que se encuentra principalmente en las escuelas Nyingma y Kagyu del budismo tibetano. También conocida como «Cortar a través del ego», las prácticas se basan en los sutras de Prajñāpāramitā o «Perfección de la Sabiduría», que exponen el concepto de «vacío» de la filosofía budista.
Japa
Japa es la repetición meditativa de un mantra o un nombre divino. Es una práctica que se encuentra en el budismo, hinduismo, jainismo y sijismo. El mantra o nombre puede ser pronunciado suavemente, lo suficiente para que el practicante lo escuche, o puede ser pronunciado dentro de la mente del recitador. Japa puede realizarse mientras se está sentado en una postura de meditación, mientras se realizan otras actividades, o como parte de un culto formal en entornos grupales. El mantra o nombre puede ser pronunciado suavemente, lo suficientemente alto para que el practicante lo escuche, o puede ser recitado en silencio dentro de la mente del practicante.
Yoga de los sueños
El Yoga del Sueño o Milam —el Yoga del Estado de Sueño— es un conjunto de sadhanas tántricas avanzadas de las linajes entrelazados de Mantrayana del Dzogchen. El Yoga del Sueño son procesos y técnicas tántricas dentro de los Bardos de trance del Sueño y el Sueño de los Seis Yogas de Naropa. En la tradición del tantra, el método del Yoga del Sueño generalmente se transmite por un maestro calificado a sus estudiantes después de la iniciación necesaria. Varios lamas tibetanos son unánimes en que se trata más de una transmisión de una experiencia iluminada que de cualquier información textual.
Transmisión esotérica
En el budismo Vajrayāna, la transmisión esotérica es la transmisión de ciertas enseñanzas directamente del maestro al estudiante durante un empoderamiento (abhiṣeka) en un espacio ritual que contiene el mandala de la deidad. Muchas técnicas también se dicen comúnmente que son secretas, pero algunos maestros del Vajrayana han respondido que el secreto en sí mismo no es importante y es solo un efecto secundario de la realidad de que las técnicas no tienen validez fuera de la línea maestro-estudiante.
Seis Dharmas de Naropa
Los Seis Dharmas de Nāropa, también llamados los Seis Yogas de Nāropa, son un conjunto de prácticas tántricas budistas tibetanas avanzadas y una sādhanā de meditación compiladas en la época del monje y místico indio Nāropa y transmitidas a su estudiante Marpa Lotsawa. Los seis dharmas estaban destinados en parte a ayudar en la consecución de la Budeidad de manera acelerada.
Yoga deidad
El yoga de deidades es una práctica del budismo Vajrayana que implica la identificación con una deidad elegida a través de visualizaciones y rituales, y la realización de la vacuidad. Según el erudito tibetano Tsongkhapa, el yoga de deidades es lo que separa la práctica del Tantra budista de la práctica de otras escuelas budistas.
Phowa
Phowa es una práctica de meditación budista vajrayāna. Se puede describir como «la práctica de morir conscientemente», «transferencia de conciencia en el momento de la muerte», «transferencia del flujo mental» o «iluminación sin meditación».
Ashtamangala
Los Ashtamangala son un conjunto sagrado de Ocho Signos Auspiciosos endémicos de varias religiones como el hinduismo, el jainismo y el budismo. Los símbolos o «atributos simbólicos» son yidam y herramientas de enseñanza. No solo estos atributos apuntan a cualidades del flujo mental iluminado, sino que son la investidura que adorna estas «cualidades» iluminadas. Existen muchas enumeraciones culturales y variaciones de los Ashtamangala. Agrupaciones de ocho símbolos auspiciosos se usaron originalmente en India en ceremonias como la investidura o coronación de un rey. Un grupo temprano de símbolos incluía: trono, esvástica, huella de mano, nudo enganchado, jarrón de joyas, frasco de libación de agua, par de peces, cuenco con tapa. En el budismo, estos ocho símbolos de buena fortuna representan las ofrendas hechas por los dioses a Shakyamuni Buddha inmediatamente después de que alcanzó la iluminación.
Trikona
Trikona es una palabra sánscrita que significa triángulo y es uno de los símbolos geométricos míticos más utilizados. Se utiliza para ayudar en la meditación y en diferentes yantras. Se cree que las diferentes posiciones del trikona (triángulo) otorgan diferentes tipos de propiedades y atributos al símbolo. Cuando los trikonas se unen de tal manera que forman una estrella de seis puntas, representan la actividad creativa de la cual surge el cosmos. Cuando un círculo rodea una figura hexagonal, es simbólico del tiempo que gira, en el cual purusha y prakriti se manifiestan en forma de creación. El hexágono también se utiliza en el culto a Shakti. Cuando los trikonas se representan de manera disjunta y separados entre sí, simbolizan la cesión del tiempo y el cosmos deja de existir.
Yoga del Guru
En el Vajrayana, el yoga del guru es una práctica devocional tántrica en la que el practicante une su corriente mental con la corriente mental del cuerpo, la palabra y la mente de su guru. El yoga del guru es similar al yoga de deidades, ya que el guru se visualiza de la misma manera que una deidad meditacional. El proceso del yoga del guru puede implicar la visualización de un árbol de refugio como una invocación de la línea, con el ‘guru raíz’ canalizando las bendiciones de toda la línea hacia el practicante. El guru puede ser visualizado por encima del meditador, frente a él o en su corazón. El yoga del guru también puede incluir una liturgia, oración o mantra, como la «Oración de las Siete Líneas» de Padmasambhava, o el «Migtsema».
Instrucción de señalamiento
La instrucción de señalamiento es la introducción directa a la naturaleza de la mente en las tradiciones budistas tibetanas de Mahāmudrā y Dzogchen. En estas tradiciones, un «guru raíz» da la «instrucción de señalamiento» de tal manera que el discípulo reconoce con éxito la «naturaleza de la mente.»
Bardo yoga
Bardo yoga deals with navigating the bardo state in between death and rebirth.
It is one of the Six Dharmas of Naropa, a set of advanced Tibetan Buddhist tantric practices compiled by the Indian mahasiddhas Tilopa and Nāropa and passed on to the Tibetan translator-yogi Marpa Lotsawa.
Kum Nye
Kum Nye and sKu-mNyé are a wide variety of Tibetan religious and medical body practices. The two terms are different spellings in the Latin alphabet of the same Tibetan phrase, which literally means «massage of the subtle body». Some systems of sku mnye are vaguely similar to Yoga, T’ai chi, Qigong, or therapeutic massage. «Kum Nye», Ku Nye, and Kunye are also used to transcribe the Tibetan phrases dku mnye and bsku mnye, which are pronounced identically to sku mnye. dKu mnye and bsku mnye manipulate the physical body, rather than the subtle (energetic) one.
Gankyil
El Gankyil o «rueda de la alegría» es un símbolo y herramienta ritual utilizada en el budismo tibetano y del Este Asiático. Está compuesto por tres aspas entrelazadas y en espiral.
Yab-Yum
Yab-yum es un símbolo común en el arte budista de India, Bután, Nepal y Tíbet. Representa la unión primordial de la sabiduría y la compasión, representada como una deidad masculina en unión con su consorte femenina. La figura masculina representa la compasión y los medios hábiles, mientras que la pareja femenina representa la percepción.
Tibetan tantric practice
Tibetan tantric practice, also known as «the practice of secret mantra», and «tantric techniques», refers to the main tantric practices in Tibetan Buddhism. The great Rime scholar Jamgön Kongtrül refers to this as «the Process of Meditation in the Indestructible Way of Secret Mantra» and also as «the way of mantra,» «way of method» and «the secret way» in his Treasury of Knowledge. These Vajrayāna Buddhist practices are mainly drawn from the Buddhist tantras and are generally not found in «common» Mahayana. These practices are seen by Tibetan Buddhists as the fastest and most powerful path to Buddhahood.
Tsalung
Tsalung are special yogic exercises. The exercises are used in the Bon tradition and the four main schools of Tibetan Buddhism. Trul khor employs the tsa lung and they constitute the internal yantra or sacred architecture of this yoga’s Sanskrit name, yantra yoga. Tsa lung are also employed in completion stage practices.
Maithuna
Maithuna es un término en sánscrito para el acto sexual dentro del sexo tántrico, o alternativamente para la falta específica de fluidos sexuales generados, mientras que mithuna es una pareja que participa en tal ritual. Es el más importante de los cinco makara y constituye la parte principal del gran ritual del Tantra conocido de diversas maneras como Panchamakara, Panchatattva y Tattva Chakra. Maithuna significa la unión de fuerzas opuestas, subrayando la no dualidad entre lo humano y lo divino, así como el disfrute mundano (kama) y la liberación espiritual (moksha).
Tantric sex
Tantric sex or sexual yoga refers to a wide range of practices carried on in Hindu and Buddhist tantra to exercise sexuality in a ritualized or yogic context, often associated with antinomian or impure elements, like consumption of alcohol, and offerings of impure substances like meat to fierce deities. In particular, sexual fluids have been viewed as «power substances» and used ritualistically, either externally or internally.
Lung (Tibetan Buddhism)
Lung means wind or breath. It is a key concept in the Vajrayana traditions of Tibetan Buddhism and has a variety of meanings. Lung is a concept that Is particularly important to understandings of the subtle body and the Three Vajras. Traditional Tibetan medicine practitioner Dr Tamdin Sither Bradley provides a summary:The general description of rLung is that it is a subtle flow of energy and out of the five elements it is most closely connected with air. However it is not simply the air which we breathe or the wind in our stomachs, it goes much deeper than that. rLung is like a horse and the mind is the rider, if there is something wrong with the horse the rider will not be able to ride properly. Its description is that it is rough, light, cool, thin, hard, movable. The general function of rLung is to help growth, movement of the body, exhalation and inhalation and to aid the function of mind, speech and body. rLung helps to separate in our stomachs what we eat into nutrients and waste products. However its most important function is to carry the movements of mind, speech and body. The nature of rLung is both hot and cold.
Ganachakra
A ganacakra is also known as tsog, ganapuja, cakrapuja or ganacakrapuja. It is a generic term for various tantric assemblies or feasts, in which practitioners meet to chant mantra, enact mudra, make votive offerings and practice various tantric rituals as part of a sādhanā, or spiritual practice. The ganachakra often comprises a sacramental meal and festivities such as dancing; the feast generally consisting of materials that were considered forbidden or taboo in medieval India, where the tantric movement arose. As a tantric practice, forms of gaṇacakra are practiced today in Hinduism, Bön and Vajrayāna Buddhism.
Karmamudrā
Karmamudrā is a Vajrayana Buddhist technique of sexual practice with a physical or visualized consort. When the consort is a visualised one they are known as the jnanamudra.
Shaktipat
Shaktipat or Śaktipāta refers in Hinduism to the transmission of spiritual energy upon one person by another. Shaktipat can be transmitted with a sacred word or mantra, or by a look, thought or touch – the last usually to the ajna chakra or agya chakra or third eye of the recipient.
Venus Butterfly
The Venus Butterfly is a term used for various sexual techniques, one of which was the subject of the 1988 book The One Hour Orgasm. It was first publicly mentioned in a 1986 episode of the American television drama L.A. Law, although a technique of the same name appears in the book The Sensuous Woman, which was first published in 1969.
Vamachara
Vāmācāra is a Sanskrit term meaning «left-handed attainment» and is synonymous with «Left-Hand Path» or «Left-path». It is used to describe a particular mode of worship or sadhana that is not only «heterodox» to standard Vedic injunction, but extreme in comparison to the status quo.
Dakṣiṇācāra
The term Dakshinachara is a technical term used to refer to Tantric sects that do not engage in heterodox practices. In contrast, Vamachara is used to describe particular tantric practices that are considered heterodox according to usual Hindu social norms.
Herambasuta
Herambasuta, was a Tantric exponent who belonged to the left-hand path Ganapatya sect. The tenth century work Śaṅkaravijaya attributed to certain Ānandagiri mentions the cult of Ucchiṣṭa Gaṇapati led by Herambasuta. The name of the group derives from Ucchiṣṭa, leftovers, possibly, in reference to the foods left over at the end of the ritual to the deity or, more likely in a Tantric context to the foods deliberately left in the mouth in order to render them ritually impure. According to the scripture mentioned above, Herambasuta held many unorthodox views, and the worship included Pancña Makāra.
Nigamananda Paramahansa
Swami Nigamananda Paramahansa is Sadguru, Hindu yogi, guru and mystic well known in Eastern India. He is associated with the shakti cult and viewed as a perfect spiritual master of tantra, gyan, yoga and prema or bhakti. His followers idealized him as their worshipped and beloved thakura.
Tattva (Shaivism)
The tattvas in Indian philosophy are elements or principles of reality. Tattvas are the basic concepts to understand the nature of absolute, the souls and the universe in Samkhya and Shaivite philosophies. Samkhya philosophy lists 25 tattvas while later Shaivite philosophies extend the number to 36.
Naradevi Temple
Naradevi Temple, also called Swetakaali Temple, is a Hindu temple located in an older part of Kathmandu, Nepal. It is believed that occult and tantric rituals are performed in the temple and there is a female energy in the temple. The goddess housed in the temple, Sweta Kali is believed to receive human sacrifice in the ancient times. The goddess is also referred as Neta Ajima by the Newar community. The goddess is also considered to be the mother of the goddess Kumari Chandeswori Bhagwati.
Shava sadhana
Shava sadhana is a Tantric sadhana in which the practitioner sits on a corpse for meditation. Shava sadhana is part of the Vamachara practice of worship, which is followed by the esoteric Tantra.
Sex magic
Sex magic is any type of sexual activity used in magical, ritualistic or otherwise religious and spiritual pursuits. One practice of sex magic is using sexual arousal or orgasm with visualization of a desired result. A premise posited by sex magicians is the concept that sexual energy is a potent force that can be harnessed to transcend one’s normally perceived reality.
Kaula (Hinduism)
Kaula, also known as Kula, and, is a religious tradition in Shaktism and tantric Shaivism characterised by distinctive rituals and symbolism connected with the worship of Shakti. It flourished in India primarily in the first millennium AD.
Sathya Sai Baba
Sathya Sai Baba was an Indian guru. At the age of fourteen he claimed that he was the reincarnation of Shirdi Sai Baba, and left his home to serve his devotees.
Sagan (ceremony)
Sagun is a Nepalese ceremony which involves ritualized presentation of auspicious food to a person to invoke good fortune and show respect. It is a highly revered ceremony in Newar society of the Kathmandu Valley. The food items served are boiled egg, smoked fish, meat, lentil cake and rice wine which represent Tantric concepts.
Prakāśa
Prakāśa is a concept of Kashmir Shaivism translated by various authors as «light», «splendour», «light of consciousness», «luminous and undifferentiated consciousness» or «primordial light beyond all manifestations». Fellow Tantric practitioners Tibetan Buddhists practice Clear Light yoga based on a similar concept.
Panchamakara
Panchamakara or Panchatattva, also known as the Five Ms, is the Tantric term for the five transgressive substances used in a Tantric practice. These are madya (alcohol), māṃsa (meat), matsya (fish), mudrā, and maithuna.
Nyasa (ritual)
Nyasa is a concept in Hinduism. It involves touching various parts of the body while chanting specific portions of a mantra. This imposition of mantras upon the body is considered as the assigning or locating of divinity inside one’s own body. For example, nyasa is part of the equipment of a sculptor as a sādhaka and yogi.