Prácticas budistas tibetanas – Escuelas, sutras y tantras
Aparte de las prácticas clásicas del Mahāyāna budista, como las seis perfecciones, el budismo tibetano también incluye prácticas tántricas, tales como el yoga de deidades y los Seis Dharmas de Naropa, así como métodos que se consideran como trascendiendo el tantra, como el Dzogchen.
Table of Contents
- 1 - Clasificación de las prácticas budistas tibetanas
- 2 - Prácticas preliminares
- 3 - Lista de prácticas bien conocidas
- 3.1 - Mandala
- 3.2 - Dakini
- 3.3 - Mahakala
- 3.4 - Kalachakra
- 3.5 - Hevajra
- 3.6 - Jambhala
- 3.7 - Vajrayogini
- 3.8 - León de Nieve
- 3.9 - Tierra Pura
- 3.10 - Yamantaka
- 3.11 - Ekajati
- 3.12 - Dzogchen
- 3.13 - Mahamudra
- 3.14 - Tantra Guhyasamāja
- 3.15 - Rueda de oración
- 3.16 - Bandera de oración
- 3.17 - Kapala
- 3.18 - Palden Lhamo
- 3.19 - Samaya
- 3.20 - Anuyoga
- 3.21 - Dharmachakra
- 3.22 - Cuerpo arcoíris
- 3.23 - Namkha
- 3.24 - Mandala de arena
- 3.25 - Chöd
- 3.26 - Lámpara de mantequilla
- 3.27 - Rigpa
- 3.28 - Yoga de los sueños
- 3.29 - Bandera
- 3.30 - Makara
- 3.31 - Phowa
- 3.32 - Árbol de refugio
- 3.33 - Yoga deidad
- 3.34 - Seis Dharmas de Naropa
- 3.35 - Corona Negra
- 3.36 - Canciones de realización
- 3.37 - Gankyil
- 3.38 - Bardo yoga
- 3.39 - Shurangama Mantra
- 3.40 - Kum Nye
- 3.41 - Three Jewels and Three Roots
- 3.42 - Tsok
- 3.43 - Trul khor
- 3.44 - Pawo
- 3.45 - Tögal
- 3.46 - Mañjuśrī-mūla-kalpa
- 3.47 - Guerrero espiritual
- 3.48 - History of Dzogchen
- 3.49 - Drubchen
- 3.50 - Mahāmāyā Tantra
- 3.51 - Cuerpo ilusorio
- 3.52 - Dark retreat
- 3.53 - Lojong
- 3.54 - Trekchö
- 3.55 - Tibetan lucky signs
- 3.56 - Karmamudrā
- 3.57 - Tsalung
- 3.58 - Sky gazing (Dzogchen)
- 3.59 - Yuthok Nyingthig
- 3.60 - Torma
- 3.61 - Danza Cham
- 3.62 - Sādhanā
- 3.63 - Mañjuśrīnāmasamgīti
- 3.64 - Refuge in Buddhism
- 3.65 - Prostration (Buddhism)
- 3.66 - Praises to the Twenty-One Taras
- 3.67 - Cakrasaṃvara Tantra
- 3.68 - Namchö
- 3.69 - Lung (Tibetan Buddhism)
- 3.70 - Death horoscopes in Tibetan Buddhism
- 3.71 - Nyönpa
- 3.72 - Tibetan monasticism
- 3.73 - Kangling
- 3.74 - Ngöndro
- 3.75 - Sky burial
- 3.76 - Sitting-in-the-bed
- 3.77 - Samten Migdrön
- 3.78 - Maha Ati Tantra
- 3.79 - Mo (divination)
- 3.80 - Sur offering
Clasificación de las prácticas budistas tibetanas
En el budismo tibetano, las prácticas se clasifican generalmente como Sutra (o Pāramitāyāna) o Tantra (Vajrayāna o Mantrayāna), aunque lo que constituye exactamente cada categoría y lo que se incluye o excluye en cada una es objeto de debate y varía entre las diferentes linajes.
Según Tsongkhapa, por ejemplo, lo que separa el Tantra del Sutra es la práctica del yoga de deidades.
Además, los adherentes de la escuela Nyingma consideran que el Dzogchen es un vehículo separado e independiente, que trasciende tanto el sutra como el tantra.
Si bien se sostiene generalmente que las prácticas del Vajrayāna no están incluidas en el Sutrayāna, todas las prácticas del Sutrayāna son comunes a la práctica del Vajrayāna.
Tradicionalmente, se considera que el Vajrayāna es un camino más poderoso y efectivo, pero potencialmente más difícil y peligroso, por lo que solo deberían emprenderlo aquellos avanzados que han establecido una base sólida en otras prácticas.
Prácticas preliminares
Las prácticas preliminares incluyen todas las actividades del Sutrayāna que generan mérito, como escuchar enseñanzas, prostraciones, ofrendas, oraciones y actos de bondad y compasión, pero entre las prácticas preliminares destacan las realizaciones a través de la meditación en las tres etapas principales del camino:
- renuncia
- el deseo altruista del bodhicitta de alcanzar la iluminación
- la sabiduría que realiza la vacuidad
Para una persona que no tenga la base de estas tres en particular, practicar Vajrayāna puede ser como un niño pequeño intentando montar un caballo sin domar.
Las prácticas preliminares más extendidas incluyen: tomar refugio, prostración, meditación en Vajrasattva, ofrendas de mandala y yoga del guru.
El mérito adquirido en las prácticas preliminares facilita el progreso en el Vajrayāna.
Si bien muchos budistas pueden pasar toda una vida exclusivamente en prácticas de sutra, es común una amalgama de ambas en cierto grado.
Por ejemplo, para entrenar en la calma mental, uno podría visualizar una deidad tántrica.
Lista de prácticas bien conocidas
Esta es una lista de algunas prácticas budistas tibetanas bien conocidas, entre otras.
Mandala
Un mandala es un símbolo espiritual y ritual en el hinduismo y el budismo, que representa el universo. En el uso común, «mandala» se ha convertido en un término genérico para cualquier diagrama, gráfico o patrón geométrico que representa el cosmos metafísicamente o simbólicamente; un microcosmos del universo.
Dakini
El concepto de ḍākinī difiere según el contexto y la tradición. Una ḍākinī en el hinduismo es un demonio y en el budismo es un tipo de espíritu femenino. En Japón, es difícil rastrear los orígenes exactos del culto japonés a Dakiniten, pero floreció principalmente a través de la red de adoración a Inari y viceversa.
Mahakala
Mahakala es una deidad común en el hinduismo, el budismo y el sijismo. Según el hinduismo, Mahakala es una manifestación de Shiva y es el consorte de la diosa hindú Kali, apareciendo más prominentemente en la secta Kalikula del Shaktismo. Mahākāla también aparece como una deidad protectora conocida como dharmapala en el budismo Vajrayana, particularmente en la mayoría de las tradiciones tibetanas (Citipati), en Tangmi y en Shingon. Es conocido como Dàhēitiān y Daaih’hāktīn (大黑天) en mandarín y cantonés, Daeheukcheon (대흑천) en coreano y Daikokuten (大黒天) en japonés. En el sijismo, Mahākāla se refiere como Kal, quien es el gobernador de Maya.
Kalachakra
El Kalachakra es un término utilizado en el budismo Vajrayana que significa rueda del tiempo o «ciclos del tiempo». «Kālacakra» es una de las muchas enseñanzas tántricas y prácticas esotéricas en el budismo tibetano. Es una tradición Vajrayana activa, ofrecida a grandes audiencias públicas. La tradición combina mito e historia, donde los eventos históricos reales se convierten en una alegoría del drama espiritual dentro de una persona, extrayendo lecciones simbólicas para la transformación interior hacia la naturaleza de Buda.
Hevajra
Hevajra es uno de los principales yidams en el budismo tántrico o vajrayana. La consorte de Hevajra es Nairātmyā. Hevajra tiene cuatro formas descritas en el Hevajra Tantra y el Samputa Tantra, que son Kaya Hevajra, Vak Hevajra, Citta Hevajra y Hrdaya Hevajra.
Jambhala
Jambhala es el dios de la riqueza.
Vajrayogini
Vajrayoginī es una Buda femenina budista tántrica y una ḍākiṇī. La esencia de Vajrayoginī es «gran pasión» (maharaga), una pasión trascendental que está libre de egoísmo e ilusión; ella trabaja intensamente por el bienestar de los demás y por la destrucción del apego al ego. Se la considera ideal para personas con pasiones fuertes, proporcionando el camino para transformar esas pasiones en virtudes iluminadas.
León de Nieve
El León de Nieve, a veces también llamado León de Nieve, es un animal celestial del Tíbet. Es el emblema del Tíbet, representando las cordilleras nevadas y los glaciares del Tíbet, y también puede simbolizar poder y fuerza, así como valentía y alegría, el este y el elemento tierra. Es una de las Cuatro Dignidades. Se desplaza por las montañas y comúnmente se le representa como blanco con una melena turquesa.
Tierra Pura
Una tierra pura es el reino celestial o morada pura de un buda o bodhisattva en el budismo Mahayana. El término «tierra pura» es particular del budismo de Asia Oriental y tradiciones relacionadas; en sánscrito, el concepto equivalente se llama «campo de buda». Las diversas tradiciones que se centran en las tierras puras han recibido la nomenclatura de Budismo de Tierra Pura. Las tierras puras también son evidentes en la literatura y tradiciones del taoísmo y Bon.
Yamantaka
Yamantaka significa literalmente ‘El Destructor de Yama, el Señor de la Muerte’, es una forma iracunda de Manjushri.
Ekajati
Ekajaṭī o Ekajaṭā, también conocida como Māhacīnatārā, es una de las 21 Taras. Ekajati es, junto con la deidad Palden Lhamo, una de las diosas más poderosas y feroces de la mitología budista vajrayana. Según las leyendas tibetanas, su ojo derecho fue perforado por el maestro tántrico Padmasambhava para que pudiera ayudarlo de manera mucho más efectiva a someter a los demonios tibetanos.
Dzogchen
Dzogchen o «Gran Perfección», sánscrito: अतियोग, es una tradición de enseñanzas en el budismo tibetano destinada a descubrir y continuar en el estado primordial natural del ser. Es una enseñanza central de la escuela Nyingma del budismo tibetano y del Bon. En estas tradiciones, Dzogchen es el camino más alto y definitivo de los nueve vehículos hacia la liberación.
Mahamudra
Mahāmudrā significa literalmente «gran sello» o «gran impresión» y se refiere al hecho de que «todos los fenómenos están inevitablemente marcados por el hecho de que la sabiduría y la vacuidad son inseparables».
Tantra Guhyasamāja
El Tantra Guhyasamāja es uno de los textos más importantes del budismo tántrico. En su forma más completa, consta de diecisiete capítulos, aunque a veces se considera que un «tantra explicativo» (vyākhyātantra) conocido como el Tantra Posterior es su decimoctavo capítulo. Muchos académicos creen que el núcleo original de la obra consistía en los primeros doce capítulos, y que los capítulos trece a diecisiete se añadieron más tarde como material explicativo.
Rueda de oración
Una rueda de oración es una rueda cilíndrica en un eje hecha de metal, madera, piedra, cuero o algodón grueso. Tradicionalmente, el mantra Om Mani Padme Hum está escrito en el idioma Newari de Nepal, en el exterior de la rueda. También a veces se representan Dakinis, Protectores y muy a menudo los 8 símbolos auspiciosos Ashtamangala. En el núcleo del cilindro hay un «Árbol de la Vida» a menudo hecho de madera o metal con ciertos mantras escritos o envueltos alrededor de él. Muchos miles de mantras están luego envueltos alrededor de este árbol de vida. El mantra Om Mani Padme Hum es el más comúnmente utilizado, pero también se pueden usar otros mantras. Según la tradición budista tibetana basada en los textos de linaje sobre ruedas de oración, girar tal rueda tendrá un efecto meritorio muy similar al de recitar oralmente las oraciones.
Bandera de oración
Una bandera de oración es un colorido paño rectangular, que a menudo se encuentra colgado a lo largo de senderos y picos altos en el Himalaya. Se utilizan para bendecir el campo circundante y para otros propósitos. Se cree que las banderas de oración se originaron con el Bon. En el Bon, los chamanes Bonpo usaban banderas lisas de colores primarios en el Tíbet. Las banderas de oración tradicionales incluyen texto e imágenes impresas en bloques de madera.
Kapala
Un kapala o copa de cráneo es una copa hecha de un cráneo humano y utilizada como un implemento ritual (tazón) tanto en el Tantra hindú como en el Tantra budista (Vajrayana). Especialmente en el Tíbet, a menudo están tallados o elaboradamente montados con metales preciosos y joyas.
Palden Lhamo
Palden Lhamo o Panden Lhamo o Remati es una Dharmapala protectora de la escuela Gelug del budismo tibetano. Ella es la deidad iracunda considerada como la principal protectora del Tíbet.
Samaya
El samaya es un conjunto de votos o preceptos dados a los iniciados de una orden budista esotérica del Vajrayana como parte de la ceremonia de abhiṣeka que crea un vínculo entre el guru y el discípulo.
Anuyoga
Anuyoga es la designación del segundo de los tres Tantras Internos según la división en nueve prácticas utilizada por la escuela Nyingma del budismo tibetano. Al igual que los otros yanas, Anuyoga representa tanto una división escritural como un énfasis específico en la visión y la práctica.
Dharmachakra
La Rueda del Dhamma es un símbolo de la antigua India y uno de los Ashtamangala del hinduismo, jainismo y budismo. El símbolo de la rueda del Dhamma ha representado el budismo, las enseñanzas de Gautama Buda y su camino hacia la Iluminación desde la época del budismo temprano. El símbolo también está conectado a las Cuatro Nobles Verdades y al Noble Óctuple Sendero.
Cuerpo arcoíris
En Dzogchen, el cuerpo arcoíris (tibetano: འཇའ་ལུས་, Wylie: ‘ja’ lus, Jalü o Jalus) es un nivel de realización. Esto puede o no estar acompañado por el ‘fenómeno del cuerpo arcoíris’. El fenómeno del cuerpo arcoíris es un tema religioso que ha sido tratado con bastante seriedad durante siglos, incluso en la era moderna. Otras enseñanzas del Vajrayana también mencionan fenómenos del cuerpo arcoíris.
Namkha
Namkha, también conocido como Dö; es una forma de hilo o cuerda cruzada compuesta tradicionalmente de lana o seda y es una forma del Nudo Infinito de los Ocho Símbolos Auspiciosos (Ashtamangala).
Mandala de arena
El Mandala de Arena es una tradición budista tibetana que implica la creación y destrucción de mandalas hechos de arena de colores. Un mandala de arena se desmantela ritualmente una vez que ha sido completado y sus ceremonias y visualización han terminado, para simbolizar la creencia doctrinal budista en la naturaleza transitoria de la vida material.
Chöd
Chöd es una práctica espiritual que se encuentra principalmente en las escuelas Nyingma y Kagyu del budismo tibetano. También conocida como «Cortar a través del ego», las prácticas se basan en los sutras de Prajñāpāramitā o «Perfección de la Sabiduría», que exponen el concepto de «vacío» de la filosofía budista.
Lámpara de mantequilla
Las lámparas de mantequilla son una característica conspicua de los templos y monasterios budistas tibetanos en todo el Himalaya. Tradicionalmente, las lámparas queman mantequilla de yak clarificada, pero ahora a menudo utilizan aceite vegetal o ghee vanaspati.
Rigpa
En la enseñanza del Dzogchen, rigpa es el conocimiento de la base. El opuesto de rigpa es marigpa.
Yoga de los sueños
El Yoga del Sueño o Milam —el Yoga del Estado de Sueño— es un conjunto de sadhanas tántricas avanzadas de las linajes entrelazados de Mantrayana del Dzogchen. El Yoga del Sueño son procesos y técnicas tántricas dentro de los Bardos de trance del Sueño y el Sueño de los Seis Yogas de Naropa. En la tradición del tantra, el método del Yoga del Sueño generalmente se transmite por un maestro calificado a sus estudiantes después de la iniciación necesaria. Varios lamas tibetanos son unánimes en que se trata más de una transmisión de una experiencia iluminada que de cualquier información textual.
Bandera
Dhvaja, que significa estandarte o bandera, está compuesto por el Ashtamangala, los «ocho símbolos auspiciosos.»
Makara
Makara es una criatura mítica del mar que tiene un hocico como el de un elefante y un cuerpo similar al de un caimán.
Phowa
Phowa es una práctica de meditación budista vajrayāna. Se puede describir como «la práctica de morir conscientemente», «transferencia de conciencia en el momento de la muerte», «transferencia del flujo mental» o «iluminación sin meditación».
Árbol de refugio
La imaginería del Árbol de Refugio, también conocido como Asamblea de Refugio, Campo de Refugio, Campo de Mérito, Campo de Mérito o Campo de Acumulación, es una parte clave de una visualización y práctica de meditación fundamental común en el budismo tántrico. Basado en descripciones de los textos litúrgicos de varias tradiciones, los Árboles de Refugio a menudo se representan en thangkas utilizados como objetos de veneración, dispositivos mnemotécnicos y como un precursor de los contenidos que serán completamente visualizados por el practicante budista durante la Fórmula de Refugio o evocación.
Yoga deidad
El yoga de deidades es una práctica del budismo Vajrayana que implica la identificación con una deidad elegida a través de visualizaciones y rituales, y la realización de la vacuidad. Según el erudito tibetano Tsongkhapa, el yoga de deidades es lo que separa la práctica del Tantra budista de la práctica de otras escuelas budistas.
Seis Dharmas de Naropa
Los Seis Dharmas de Nāropa, también llamados los Seis Yogas de Nāropa, son un conjunto de prácticas tántricas budistas tibetanas avanzadas y una sādhanā de meditación compiladas en la época del monje y místico indio Nāropa y transmitidas a su estudiante Marpa Lotsawa. Los seis dharmas estaban destinados en parte a ayudar en la consecución de la Budeidad de manera acelerada.
Corona Negra
La Corona Negra es un símbolo importante del Karmapa, el Lama que encabeza la escuela Karma Kagyu del budismo tibetano. La corona significa su poder para beneficiar a todos los seres sintientes. Una corona correspondiente, la Corona Roja, es llevada por el Shamarpa. El Tai Situpa también lleva una corona roja, mientras que Goshir Gyaltsab lleva una corona naranja.
Canciones de realización
Las canciones de realización, o canciones de experiencia, son formas poéticas cantadas características del movimiento tántrico tanto en el hinduismo como en el budismo vajrayana. Doha es también una forma poética específica. Existen varias formas de estas canciones, incluyendo caryagiti, o ‘canciones de interpretación’, y vajragiti, o ‘canciones de diamante’, a veces traducidas como canciones vajra y doha, también llamadas canciones doha, distinguiéndolas de la forma poética india no cantada del doha. Según Roger Jackson, caryagiti y vajragiti «difieren genéricamente de los dohās debido a su diferente contexto y función»; el doha siendo principalmente aforismos espirituales expresados en forma de pareados rítmicos, mientras que caryagiti son canciones de interpretación independientes y vajragiti son canciones que solo pueden entenderse en el contexto de un ganachakra o festín tántrico. Muchas colecciones de canciones de realización se conservan en el canon budista tibetano, sin embargo, muchos de estos textos aún no han sido traducidos del idioma tibetano.
Gankyil
El Gankyil o «rueda de la alegría» es un símbolo y herramienta ritual utilizada en el budismo tibetano y del Este Asiático. Está compuesto por tres aspas entrelazadas y en espiral.
Bardo yoga
Bardo yoga deals with navigating the bardo state in between death and rebirth.
It is one of the Six Dharmas of Naropa, a set of advanced Tibetan Buddhist tantric practices compiled by the Indian mahasiddhas Tilopa and Nāropa and passed on to the Tibetan translator-yogi Marpa Lotsawa.
Shurangama Mantra
The Shurangama or Śūraṅgama mantra is a dhāraṇī or long mantra of Buddhist practice in China, Japan and Korea. Although relatively unknown in modern Tibet, there are several Śūraṅgama Mantra texts in the Tibetan Buddhist canon. It is associated with Chinese Esoteric Buddhism and Shingon Buddhism.
Kum Nye
Kum Nye and sKu-mNyé are a wide variety of Tibetan religious and medical body practices. The two terms are different spellings in the Latin alphabet of the same Tibetan phrase, which literally means «massage of the subtle body». Some systems of sku mnye are vaguely similar to Yoga, T’ai chi, Qigong, or therapeutic massage. «Kum Nye», Ku Nye, and Kunye are also used to transcribe the Tibetan phrases dku mnye and bsku mnye, which are pronounced identically to sku mnye. dKu mnye and bsku mnye manipulate the physical body, rather than the subtle (energetic) one.
Three Jewels and Three Roots
In Buddhism, the Three Jewels, Triple Gem, or Three Refuges are the supports in which a Buddhist takes refuge by means of a prayer or recitation at the beginning of the day or of a practice session.
Tsok
Un ganacakra también se conoce como tsog, ganapuja, cakrapuja o ganacakrapuja. Es un término genérico para diversas asambleas o festividades tántricas, en las que los practicantes se reúnen para cantar mantras, realizar mudras, hacer ofrendas votivas y practicar varios rituales tántricos como parte de una sādhanā, o práctica espiritual. El ganachakra a menudo comprende una comida sacramental y festividades como el baile; la fiesta generalmente consiste en materiales que se consideraban prohibidos o tabú en la India medieval, donde surgió el movimiento tántrico. Como práctica tántrica, formas de gaṇacakra se practican hoy en día en el hinduismo, Bön y el budismo vajrayāna.
Trul khor
Tsa lung Trul khor, known in short as Trul khor «magical instrument» or «magic circle» is a Vajrayana discipline which includes pranayama and body postures (asanas). From the perspective of Dzogchen, the mind is merely vāyu «breath» in the body. Thus working with vāyu and the body is paramount, while meditation on the other hand is considered contrived and conceptual.
Pawo
En el budismo Vajrayana, Pawo se traduce como héroe o guerrero. Dependiendo del contexto, puede referirse al ideal de un practicante de Vajrayana; a personas vivas; a figuras legendarias o míticas del pasado; o a seres puramente espirituales.
Tögal
En Dzogchen, tögal significa literalmente «cruzar la cima.» A veces se traduce como ‘salto’, ‘cruce directo’ o ‘trascendencia directa.’ Tögal también se llama «la práctica de la visión» o «la práctica de la Luz Clara» (od-gsal).
Mañjuśrī-mūla-kalpa
The Mañjuśrīmūlakalpa or Mañjuśrī-mūla-kalpa is a text of the Kriyā-tantra class. It is affiliated with the bodhisattva Mañjuśrī. It contains violent, sensual and sexual tantric rituals.
Guerrero espiritual
El término guerrero espiritual se utiliza en el budismo tibetano para referirse a aquel que combate al enemigo universal: la autoignorancia (avidya), la fuente última del sufrimiento según la filosofía budista. Un ser heroico con una mente valiente y un impulso ético. A diferencia de otros caminos, que se centran en la salvación individual, la única práctica completa y correcta del guerrero espiritual es aquella que ayuda compasivamente a otros seres con sabiduría. Este es el ideal del Bodhisattva, el guerrero espiritual que se resuelve a alcanzar la budidad para liberar a los demás. El término también se utiliza genéricamente en la esoterismo y la literatura de autoayuda. Guerrero espiritual, «corazón iluminado y valiente», «héroe de la iluminación», «aquel que aspira a la iluminación» o «ser heroico» ha sido definido como un bodhisattva.
History of Dzogchen
Dzogchen, also known as atiyoga, is a tradition of teachings in Indo-Tibetan Buddhism aimed at discovering and continuing in the ultimate ground of existence. The primordial ground is said to have the qualities of purity, spontaneity and compassion. The goal of Dzogchen is knowledge of this basis, this knowledge is called rigpa . There are numerous spiritual practices taught in the various Dzogchen systems for recognizing rigpa.
Drubchen
Un drubchen es una forma tradicional de retiro de meditación en el budismo tibetano que dura aproximadamente diez días. Involucra a un gran número de practicantes laicos y monásticos y es dirigido por al menos un Lama Alto. Se considera una práctica muy poderosa y se dice que actúa como un remedio a las fuerzas negativas que operan en el mundo, y promueve la paz personal interior, la paz dentro de la comunidad y la paz mundial.
Mahāmāyā Tantra
The Mahāmāyā Tantra, is an important Buddhist Anuttarayoga tantra or Yoganiruttaratantra particularly associated with the practice of Dream Yoga.
Cuerpo ilusorio
El cuerpo ilusorio es un término para uno de los Seis Yogas de Naropa, también llamado luminosidad. En su comentario, Pema Karpo dice que la luz clara es experimentada brevemente por todos los seres humanos en el primer momento de la muerte, por practicantes yóguicos avanzados en los estados más altos de meditación, y de manera incesante por todos los Budas.
Dark retreat
Dark retreat is a solo retreat in a space that is completely absent of light, which is an advanced practices in the Dzogchen lineages of the Nyingmapa, Bönpo, and other schools of Tibetan Buddhism. The time period dedicated to dark retreat varies from a few hours to decades. Dark retreat in the Himalayan tradition is a restricted practice only to be engaged by the senior spiritual practitioner under appropriate spiritual guidance. This practice is considered conducive for navigating the bardo at the time of death and for realising the rainbow body. The traditional dark retreat requires stability in the natural state and is only suitable for advanced practitioners. Ayu Khandro and Dilgo Khyentse are examples of modern, if not contemporary, practitioners of significant periods of dark retreat sadhana.
Lojong
Lojong es una práctica de entrenamiento mental en la tradición budista tibetana basada en un conjunto de aforismos formulados en el Tíbet en el siglo XII por Chekawa Yeshe Dorje. La práctica implica refinar y purificar las motivaciones y actitudes de uno.
Trekchö
In Dzogchen, trekchö means «(spontaneous) cutting of tension» or «cutting through solidity.» The practice of trekchö reflects the earliest developments of Dzogchen, with its admonition against practice. In this practice one first identifies, and then sustains recognition of, one’s own innately pure, empty awareness. The main trekchö instructions in the Lamrim Yeshe Nyingpo state «This instant freshness, unspoiled by the thoughts of the three times; You directly see in actuality by letting be in naturalness.»
Tibetan lucky signs
The Ashtamangala is a sacred suite of Eight Auspicious Signs endemic to a number of religions such as Hinduism, Jainism, and Buddhism. The symbols or «symbolic attributes» are yidam and teaching tools. Not only do these attributes point to qualities of enlightened mindstream, but they are the investiture that ornaments these enlightened «qualities». Many cultural enumerations and variations of the Ashtamangala are extant.
Karmamudrā
Karmamudrā is a Vajrayana Buddhist technique of sexual practice with a physical or visualized consort. When the consort is a visualised one they are known as the jnanamudra.
Tsalung
Tsalung are special yogic exercises. The exercises are used in the Bon tradition and the four main schools of Tibetan Buddhism. Trul khor employs the tsa lung and they constitute the internal yantra or sacred architecture of this yoga’s Sanskrit name, yantra yoga. Tsa lung are also employed in completion stage practices.
Sky gazing (Dzogchen)
In both the Bön and Buddhist Dzogchen traditions, sky gazing is considered to be an important part of tregchöd. Detailed instructions on the practice are provided by the Nyingma teacher Tarthang Tulku.
Yuthok Nyingthig
Yuthok Nyingthig is a tantric cycle composed by Yuthok Yontan Gonpo the Younger. It is a system of Buddhist practice which combines Traditional Tibetan medicine and Vajrayāna practices. These are the primary Vajrayāna practices of Tibetan medicine practitioners.
Torma
Torma (Skt.: Bali) es una escultura de masa, con forma de cono y a veces elaboradamente decorada y coloreada, utilizada como ofrendas de comida estilizadas en rituales e iniciaciones Bon y budistas.
Danza Cham
El baile cham es una danza animada con máscaras y disfraces asociada a algunas sectas del budismo tibetano y festivales budistas. La danza es acompañada por música tocada por monjes utilizando instrumentos tibetanos tradicionales. Las danzas a menudo ofrecen instrucción moral relacionada con la compasión hacia los seres sintientes y se realizan para aportar mérito a todos los que las perciben.
Sādhanā
Sādhana, literally «a means of accomplishing something», is a generic term coming from the yogic tradition and it refers to any spiritual exercise that is aimed at progressing the sādhaka towards the very ultimate expression of his or her life in this reality. It includes a variety of disciplines in Hindu, Buddhist, Jain and Sikh traditions that are followed in order to achieve various spiritual or ritual objectives.
Mañjuśrīnāmasamgīti
The Mañjuśrī-Nāma-Saṃgīti is considered amongst the most advanced teachings given by the Shakyamuni Buddha. It represents the pinnacle of all Shakyamuni Buddha’s teachings, being a tantra of the nondual (advaya) class, along with the Kalachakra Tantra.
Refuge in Buddhism
In Buddhism, refuge or taking refuge refers to a religious practice, which often includes a prayer or recitation performed at the beginning of the day or of a practice session. In Sutrayana, refuge is taken in the Three Jewels which are the Buddha, the Dharma and the Sangha.
Prostration (Buddhism)
A prostration is a gesture used in Buddhist practice to show reverence to the Triple Gem and other objects of veneration.
Praises to the Twenty-One Taras
Within Tibetan Buddhism, Tara has 21 major forms in all, each tied to a certain color and energy.
And each offers some feminine attribute, of ultimate benefit to the spiritual aspirant who asks for her assistance.
Praises to the Twenty-One Taras is a traditional prayer in Tibetan Buddhism to the female Bodhisattva Tara also known as Ārya Tārā, or Jetsun Dolma.
Cakrasaṃvara Tantra
The Cakrasaṃvara Tantra or Khorlo Déchok is considered to be of the mother class of the Anuttarayoga Tantra in Vajrayana Buddhism. It is also called the Discourse of Sri Heruka (sriherukabhidhana) and the Samvara Light (Laghusamvara). David B. Gray dates this tantra to the late eight or early ninth century.
Namchö
Namchö translates as the «sky/space dharma», a terma cycle especially popular among the Palyul lineage of the Nyingma school of Tibetan Buddhism. It was revealed by the tertön Namchö Migyur Dorje, transmitted to Kunzang Sherab and compiled by the Kagyu school master Karma Chagme.
Lung (Tibetan Buddhism)
Lung means wind or breath. It is a key concept in the Vajrayana traditions of Tibetan Buddhism and has a variety of meanings. Lung is a concept that Is particularly important to understandings of the subtle body and the Three Vajras. Traditional Tibetan medicine practitioner Dr Tamdin Sither Bradley provides a summary:The general description of rLung is that it is a subtle flow of energy and out of the five elements it is most closely connected with air. However it is not simply the air which we breathe or the wind in our stomachs, it goes much deeper than that. rLung is like a horse and the mind is the rider, if there is something wrong with the horse the rider will not be able to ride properly. Its description is that it is rough, light, cool, thin, hard, movable. The general function of rLung is to help growth, movement of the body, exhalation and inhalation and to aid the function of mind, speech and body. rLung helps to separate in our stomachs what we eat into nutrients and waste products. However its most important function is to carry the movements of mind, speech and body. The nature of rLung is both hot and cold.
Death horoscopes in Tibetan Buddhism
The use of death horoscopes in Tibetan Buddhism is an old practice that still sees application today. There are several types of horoscopes used in this religion, including a birth horoscope, a life forecast, an annual horoscope, a marriage horoscope, and a death horoscope. When casting the death horoscope, Tibetan Buddhists place great importance on the corpse, especially within the first three days following its death. There are several purposes for a death horoscope, and carrying out this practice must be done carefully. Additionally, a death horoscope is intended as a loving act for the dead, and a precautionary measure for the family of the deceased. Many Tibetans believe that when a death occurs within the family, other family members’ lives are jeopardized, so this practice may be considered essential to both the living and dead. Tibetan Buddhists also believe that their deceased loved ones may spend a short period in hell to pay for sins in their past life.
Nyönpa
The term Nyönpa may refer to a group of Tibetan Buddhist yogis or a single individual belonging to this group. They were mainly known for their unusual style of teaching, to which they owed their names.
Tibetan monasticism
Although there were many householder-yogis in Tibet, monasticism was the foundation of Buddhism in Tibet. There were over 6,000 monasteries in Tibet. However, nearly all of these were ransacked and destroyed by Red Guards during the Cultural Revolution. Most of the major monasteries have been at least partially re-established, while many others remain in ruins.
Kangling
Kangling, literally translated as «leg» (kang) «flute» (ling), is the Tibetan name for a trumpet or horn made out of a human femur, used in Tibetan Buddhism for various chöd rituals as well as funerals performed by a chöpa. The femur of a criminal or a person who died a violent death is preferred. Alternatively, the femur of a respected teacher may be used. The kangling may also be made out of wood.
Ngöndro
The Tibetan term Ngöndro refers to the preliminary, preparatory or foundational practices or disciplines common to all four schools of Tibetan Buddhism and also to Bon. They precede the Generation stage and Completion stage.
Sky burial
Sky burial is a funeral practice in which a human corpse is placed on a mountaintop to decompose while exposed to the elements or to be eaten by scavenging animals, especially carrion birds. It is a specific type of the general practice of excarnation. It is practiced in the Chinese provinces and autonomous regions of Tibet, Qinghai, Sichuan and Inner Mongolia, as well as in Mongolia, Bhutan and parts of India such as Sikkim and Zanskar. The locations of preparation and sky burial are understood in the Vajrayana Buddhist traditions as charnel grounds. Comparable practices are part of Zoroastrian burial practices where deceased are exposed to the elements and birds of prey on stone structures called Dakhma. Few such places remain operational today due to religious marginalisation, urbanisation and the decimation of vulture populations.
Sitting-in-the-bed
Sitting-in-the-bed is a major religious ceremony in Tibetan Buddhist temples. It is a necessary ceremony for the reincarnated person to formally succeed the living Buddha by the reincarnated soul boy and change the name during the inheritance process of the living Buddha.
Samten Migdrön
Samten Migdrön is a Tibetan text of historical importance for the historical relationship of Dzogchen and Zen as well identifying the view of its author, Nubchen Sangye Yeshe.
Maha Ati Tantra
Dzogchen, also known as atiyoga, is a tradition of teachings in Indo-Tibetan Buddhism aimed at discovering and continuing in the ultimate ground of existence. The primordial ground is said to have the qualities of purity, spontaneity and compassion. The goal of Dzogchen is knowledge of this basis, this knowledge is called rigpa . There are numerous spiritual practices taught in the various Dzogchen systems for awakening rigpa.
Mo (divination)
Mo is a form of divination that is part of the culture and religion of Tibet. The Tibetan people consult Mo when making important decisions about health, work or travel. Mo employs dice and there are books written by various lamas on interpretations for the casting of dice. The answers given by the Mo are regarded as coming from Manjushri, the Bodhisattva of wisdom.
Sur offering
A sur offering is a Tibetan Buddhist practice in which a mixture of flour, sweets and dairy products, sometimes with additional valuable or aromatic substances, is consecrated and placed in a fire or burned as incense. The resulting fragrant smoke is offered to the objects of refuge and shared with all sentient beings.