Mahasiddhas – El Siddhi de la perfección
**Mahasiddha** es un término que se refiere a alguien que encarna y cultiva el «siddhi de la perfección».
Table of Contents
- 1 - Definición de un siddha
- 2 - Tradiciones y linajes del Vajrayana
- 3 - Mahasiddhas en el panteón del Vajrayana
- 3.1 - Mahasiddha
- 3.2 - Nagarjuna
- 3.3 - Milarepa
- 3.4 - Naropa
- 3.5 - Tilopa
- 3.6 - Aryadeva
- 3.7 - Virūpa
- 3.8 - Indrabhuti
- 3.9 - Marpa Lotsawa
- 3.10 - Gorakhnath
- 3.11 - Saraha
- 3.12 - Kanhapa
- 3.13 - Shantideva
- 3.14 - Shavaripa
- 3.15 - Luipada
- 3.16 - Dampa Sangye
- 3.17 - Lawapa
- 3.18 - Ratnākaraśānti
- 3.19 - Kukkuripa
- 3.20 - Maitripada
- 3.21 - Shabkar Tsokdruk Rangdrol
- 3.22 - Tiphupa
- 3.23 - Kukuraja
- 3.24 - Tenzin Phuntsok Rinpoche
- 3.25 - Khadgapa
- 3.26 - Mekhala and Kanakhala
- 3.27 - Matsyendranatha
Definición de un siddha
Un siddha es un individuo que, a través de la práctica de la sādhanā, alcanza la realización de siddhis, habilidades y poderes psíquicos y espirituales.
Los Mahasiddhas fueron practicantes de yoga y tantra, o tantrikas.
Tradiciones y linajes del Vajrayana
Los Mahasiddhas son los fundadores de tradiciones y linajes del Vajrayana, como Dzogchen y Mahamudra.
Existe una relación simbiótica entre las comunidades budistas tántricas y la universidad monástica budista, como Nalanda, que floreció al mismo tiempo.
Mahasiddhas en el panteón del Vajrayana
Esta es una lista de Mahasiddhas influyentes en el panteón del Vajrayana.
Mahasiddha
Mahasiddha es un término para alguien que encarna y cultiva el «siddhi de la perfección». Un siddha es un individuo que, a través de la práctica de sādhanā, alcanza la realización de siddhis, habilidades y poderes psíquicos y espirituales. Los Mahasiddhas eran practicantes de yoga y tantra, o tantrikas. Su influencia histórica en todo el subcontinente indio y los Himalayas fue vasta y alcanzaron proporciones míticas, tal como se codificó en sus canciones de realización y hagiografías, o namtars, muchas de las cuales se han preservado en el canon budista tibetano. Los Mahasiddhas son los fundadores de las tradiciones y linajes del Vajrayana, como Dzogchen y Mahamudra.
Nagarjuna
Nāgārjuna es ampliamente considerado uno de los filósofos budistas más importantes. Junto con su discípulo Āryadeva, se le considera el fundador de la escuela Madhyamaka del budismo Mahāyāna. A Nāgārjuna también se le atribuye el desarrollo de la filosofía de los sūtras de Prajñāpāramitā y, en algunas fuentes, se dice que reveló estas escrituras al mundo, habiéndolas recuperado de los nāgas. Además, se supone tradicionalmente que escribió varios tratados sobre rasayana y que ocupó un cargo como jefe de Nālandā.
Milarepa
Jetsun Milarepa fue un siddha tibetano, conocido famosamente como un asesino cuando era joven, antes de convertirse al budismo y convertirse en un discípulo budista altamente realizado. Se le considera generalmente uno de los yoguis y poetas espirituales más famosos de Tíbet, cuyas enseñanzas son conocidas entre varias escuelas del budismo tibetano. Fue estudiante de Marpa Lotsawa y una figura importante en la historia de la escuela Kagyu del budismo tibetano. También es famoso por la hazaña de escalar el Monte Kailash.
Naropa
Nāropā fue un Mahasiddha budista indio. Fue el discípulo de Tilopa y hermano, o según algunas fuentes, compañero y alumno de Niguma. Como Mahasiddha indio, las instrucciones de Naropa informan el Vajrayana, particularmente sus seis yogas de Naropa relevantes para la etapa de culminación del anuttarayogatantra.
Tilopa
Tilopa (988–1069) nació en Chativavo (Chittagong), Bengala o Jagora, Bengala en India. Fue un practicante tántrico y mahasiddha. Practicó Anuttarayoga Tantra, un conjunto de prácticas espirituales destinadas a acelerar el proceso de alcanzar la Budeidad. Naropa es considerado su principal estudiante. En el recinto del templo Pashupatinath, el mayor santuario hindú de Nepal, hay dos cuevas donde Tilopa alcanzó Siddhi e inició a su discípulo Naropa.
Aryadeva
Āryadeva fue un discípulo de Nagarjuna y autor de varios textos importantes del budismo Mahayana Madhyamaka. También es conocido como Kanadeva, reconocido como el 15º patriarca en el budismo Chan, y como «Bodhisattva Deva» en Sri Lanka.
Virūpa
Virupa, también conocido como Virupaksa y Tutop Wangchuk, fue un mahasiddha y yogui indio del siglo XI o XII, y la fuente de importantes ciclos de enseñanzas en el budismo tibetano.
Indrabhuti
Indrabhuti es un nombre atribuido a varios individuos que se han confundido en el budismo Vajrayana. Un Indrabhuti, considerado un Mahasiddha, fue un discípulo de Lawapa.
Marpa Lotsawa
Marpa Lotsawa, a veces conocido completamente como Marpa Chokyi Lodro o comúnmente como Marpa el Traductor, fue un maestro budista tibetano acreditado con la transmisión de muchas enseñanzas del Vajrayana desde India, incluyendo las enseñanzas y linajes de Mahamudra. Debido a esto, la línea Kagyu, que él fundó, a menudo se llama Marpa Kagyu en su honor.
Gorakhnath
Yogi Gorakhnath fue un yogui y santo hindú que fue el fundador de la tradición Nath. Se le considera uno de los dos discípulos notables de Matsyendranath. Sus seguidores se encuentran en India en un lugar conocido como Garbhagiri, que está en Ahmednagar, en el estado de Maharashtra. Estos seguidores son llamados yoguis, Gorakhnathi, Darshani o Kanphata.
Saraha
Saraha, Sarahapa, Sarahapāda, o en el idioma tibetano El Tiroteador de Flechas, fue conocido como el primer sahajiya y uno de los Mahasiddhas. El nombre Saraha significa «el que ha disparado la flecha». Según un erudito, «Esta es una referencia explícita a un incidente en muchas versiones de su biografía cuando estudió con una dakini disfrazada de un herrero de flechas de baja casta. Metafóricamente, se refiere a aquel que ha disparado la flecha de la no dualidad en el corazón de la dualidad.» También se le conoce a menudo como El Gran Brahmán.
Kanhapa
Kānhapā, Kanha o Kanhapada o Krishnacharya fue uno de los principales poetas de Charyapada, el ejemplo más antiguo conocido de la literatura asamés, bengalí, maithili y odia. Era un budista tántrico y un discípulo de Jalandhar. Kanhapada también es un prominente siddhacharya de Nath Sampradaya después de Matsyendranatha y Gorakhnath. Sus poemas en Charjyapad están escritos en un código, por el cual cada poema tiene un significado superficial descriptivo o narrativo, pero también codifica enseñanzas budistas tántricas. Algunos expertos creen que esto era para ocultar el conocimiento sagrado de los no iniciados, mientras que otros sostienen que era para evitar la persecución religiosa.
Shantideva
Shantideva fue un monje y erudito budista indio del siglo VIII en Nalanda. Era un seguidor de la filosofía Madhyamaka de Nagarjuna.
Shavaripa
Śabara en sánscrito o Shavaripa en tibetano es un maestro budista indio, uno de los ochenta y cuatro Mahasiddhas, honrado por ser uno de los portadores de la transmisión lejana del Mahamudra. Fue estudiante de Nagarjuna y maestro de Maitripa. Es uno de los antepasados de la línea Kagyu del budismo tibetano.
Luipada
Luipa or Luipada was a mahasiddha siddhacharya from eastern India. He was a poet and writer of a number of Buddhist texts.
Dampa Sangye
Dampa Sangye fue un mahasiddha budista del movimiento tántrico indio que transmitió muchas enseñanzas basadas tanto en Sutrayana como en Tantrayana a los practicantes budistas en el Tíbet a finales del siglo XI. Viajó al Tíbet más de cinco veces. En su tercer viaje de India al Tíbet, conoció a Machig Labdrön. Dampa Sangye aparece en muchas de las líneas de Chöd y así en el Tíbet es conocido como el Padre de Chöd, sin embargo, quizás su enseñanza más conocida es «la Pacificación». Esta enseñanza se convirtió en un elemento de las líneas de Mahamudra Chöd fundadas por Machig Labdrön.
Lawapa
Lawapa or Lavapa was a figure in Tibetan Buddhism who flourished in the 10th century. He was also known as Kambala and Kambalapada. Lawapa, was a mahasiddha, or accomplished yogi, who travelled to Tsari. Lawapa was a progenitor of the Dream Yoga sādhanā and it was from Lawapa that the mahasiddha Tilopa received the Dream Yoga practice lineage.
Ratnākaraśānti
Ratnākaraśānti was one of the eighty-four Buddhist Mahāsiddhas and the chief debate-master at the monastic university of Vikramashila. At Vikramashila he was instructed by Nāropa, and taught both Atiśa and Maitrīpa. His texts include several influential commentaries to Buddhist tantras, as well as works of philosophy and logic.
Kukkuripa
Kukkuripa (Bengalí: কুক্কুরিপা) fue un mahasiddha que vivió en India. Se interesó en la práctica budista tántrica y eligió el camino de la renuncia. Durante sus viajes, encontró un perro hambriento en un arbusto. Conmovido por la compasión, alimentó al perro y se ocupó de ella. Los dos permanecieron juntos y eventualmente encontraron una cueva donde Kukkuripa podía meditar en paz. Cuando él salía a buscar comida, el perro se quedaba y guardaba la cueva.
Maitripada
Maitrīpāda fue un prominente Mahasiddha budista indio asociado con la transmisión de Mahāmudrā. Sus maestros fueron Shavaripa y Naropa. Sus estudiantes incluyen a Atisha, Marpa, Vajrapani, Karopa, Natekara, Devākaracandra y Rāmapāla. Su ermita estaba en Mithilā, en algún lugar del norte de Bihar y partes vecinas del sur de Nepal. Fue influyente como la principal fuente de las enseñanzas de mahamudra para el budismo tibetano.
Shabkar Tsokdruk Rangdrol
Shabkar Tsokdruk Rangdrol (1781-1851) was a Tibetan Buddhist yogi and poet from Amdo.
Shabkar’s yogic and poetic skill is considered second only to Milarepa.
Tiphupa
Tiphupa was an Indian Buddhist teacher from the 11th and 12th century who was considered to be the rebirth of Darma Dode, son and student of Tibetan lama Marpa Lotsawa. When young Darma Dode died in an accident his father with the special abilities of a realized lama, managed to prolong his son’s life for a while. It was enough time for Marpa to teach him how to transfer his consciousness into a dead body – in this case the body of a dead pigeon. Following the detailed instructions of the teacher, the pigeon flew to India and died next to a sixteen-year-old boy who had recently lost his life. Transferring again his consciousness, this time to the young boy’s body, gave life to the Indian teacher Tiphupa. When the boy returned home it was evident that Tiphupa was very different from who he had been before. He kept taking care of his aging parents as a normal son and they considered him as a guru. Tiphupa intensively practiced the methods taught by Marpa and others, and methods he received in India from Naropa’s students and other masters with the result that he reached realization as a mahasiddha. He became a famous teacher himself and gave numerous teachings to Milarepa’s student Rechungpa. Probably the most important of them for the future of the Kagyu lineage was the «nine-fold cycle of the formless Dakinis».
Kukuraja
Kukuraja was a mahasiddha within the lineages of Esoteric Buddhism and he was contemporaneous with Indrabhuti of Sahor in Oddiyana and Kambalapada.
Tenzin Phuntsok Rinpoche
Tenzin Phuntsok Rinpoche, also called Tenzin Nyudrup, is the recognised reincarnation of the Tibetan Mahasiddha Geshe Lama Konchog, who died in 2001.
Khadgapa
Khadgapa was an Indian Buddhist mahasiddha who lived during the Pala rule of East India and has been placed in the first half of the tenth-century. He is revered by practitioners of tantric Buddhism in India and Tibet.
Mekhala and Kanakhala
Mekhala «The Elder Severed-Headed Sister» and Kanakhala «The Younger Severed-Headed Sister») are two sisters who figure in the eighty-four mahasiddhas of Vajrayana Buddhism. Both are described as the disciples of another mahasiddha, Kanhapa (Krishnacharya). They are said to have severed their heads and offered them to their guru, and then danced headless. Their legend is closely associated with the Buddhist severed-headed goddess Chinnamunda.
Matsyendranatha
Matsyendranātha, also known as Matsyendra, Macchindranāth, Mīnanātha and Minapa was a saint and yogi in a number of Buddhist and Hindu traditions. He is traditionally considered the revivalist of hatha yoga as well as the author of some of its earliest texts. He is also seen as the founder of the natha sampradaya, having received the teachings from Shiva. He is especially associated with Kaula Shaivism. He is also one of the eighty-four mahasiddhas and considered the guru of Gorakshanath, another important figure in early hatha yoga. He is revered by both Hindus and Buddhists and is sometimes regarded as an incarnation of Avalokiteśvara.