La Dinastía Tsangpa – Suplantando a los Rinpungpa en el Tíbet

ES Spanish Español

, un leal servidor del príncipe de la dinastía Rinpungpa y gobernador de Samdrubtsé en Tsang desde 1548, estableció la dinastía , que mantuvo el control sobre gran parte del Tíbet desde 1565 hasta 1642.

Esta fue la última dinastía real tibetana en gobernar en su propio nombre.

Tsangpa

Tsangpa fue una dinastía que dominó grandes partes del Tíbet desde 1565 hasta 1642. Fue la última dinastía real tibetana en gobernar en su propio nombre. El régimen fue fundado por Karma Tseten, un sirviente de bajo rango del príncipe de la dinastía Rinpungpa y gobernador de Shigatse en Tsang desde 1548.

Karma Tseten

Karma Tseten, también conocido como Zhingshak Tseten Dorje, fue un rey de Upper Tsang en el oeste central del Tíbet. Fue el fundador de la dinastía Tsangpa, que tuvo un papel importante en la historia del Tíbet desde 1565 hasta 1642, gobernando en el período de 1565 a 1599.

Karma Phuntsok Namgyal

was a king of Tibet who ruled from 1618 to 1620. He belonged to the Tsangpa Dynasty that held power in Tsang since 1565 and was the foremost political and military power in Tibet until 1642.

Karma Tenkyong

, in full Karma Tenkyong Wangpo, was a king of Tibet who ruled from 1620 to 1642. He belonged to the Tsangpa Dynasty which had been prominent in Tsang since 1565. His reign was marked by the increasingly bitter struggle against the Gelugpa sect and its leader the Dalai Lama. The outcome was the crushing of the Tsangpa regime and the establishment of the Dharma-based Tibetan state that endured until 1950.

Karma Tensung

, in full Karma Tensung Wangpo, was a king of Tsang who probably reigned from 1599 to 1611. He belonged to the Tsangpa Dynasty that ruled parts of Tibet from 1565 to 1642.

Karma Thutob Namgyal

was a prince of the Tsangpa Dynasty that ruled parts of Central Tibet from 1565 to 1642.

Khunpang Lhawang Dorje

was a prince of the Tsangpa Dynasty that held power in parts of Central Tibet, especially Tsang, between 1565 and 1642.

Second Battle of Simtokha Dzong

The Second Tibetan Invasion of Bhutan or the was a military confrontation in 1634 between the supporters of Zhabdrung Ngawang Namgyal and the forces of the Tibetan Tsangpa dynasty and several Bhutanese lamas allied against him. The latter initially conquered Zhabdrung’s seat, Simtokha Dzong, threatening to eliminate his young dominion. The castle’s ammunition stores were accidentally ignited during the battle, however, resulting in an explosion that destroyed Simtokha Dzong and much of the Tibetan army. Seizing this chance, Zhabdrung’s followers rallied and ousted the Tibetans from their territory, turning the battle into a decisive strategic victory of Ngawang Namgyal, paving the way for the Unification of Bhutan under his rule.

Deja una respuesta

Related posts

Yoga Tántrico Sagrado Tibetano

El aprendizaje y la práctica del difieren notablemente del yoga convencional que se practica en Occidente. Se trata de un de y un ejercicio mental, fundamentado exclusivamente en el , y se inscribe en la tradición tántrica del Pundit y del . Este yoga tiene como objetivo eliminar los augurios negativos que afectan los canales y a través de posturas físicas y movimientos que .

Mudra del Dharmachakra: un gesto simbólico en el budismo y el hinduismo

En primer lugar, es la palabra sánscrita que significa "gesto", "marca" o "sello", y se refiere a un gesto simbólico en el contexto del y el . ¿Cuál es el ? El Mudra es conocido como el gesto de la de la , que representa uno de los momentos más significativos en la vida del . El Buda realizó el mudra Dharmachakra durante su primer sermón en , .

Principio Sexual y Prácticas en el Yoga

En los períodos védico y de los Upanishads del , la abstinencia total de las relaciones sexuales (), ya sea por acción, o palabra, se consideraba una de las más altas virtudes que conducen al Yoga. Práctica del Yoga Sin embargo, los exponentes posteriores del Yoga interpretaron la orden hacia una vida de continencia como la necesidad de mantener una actitud desapasionada hacia los asuntos sexuales y que debe haber en el acto sexual. Algunos .

Obtención de la Relajación a Través del Yoga

Mientras que las o posturas que se describirán más adelante son una parte fundamental de la práctica del , debemos continuar nuestro del , que abarca las fases no físicas de esta disciplina. Algunos lectores pueden encontrar que no pueden seguir la rigurosa disciplina de una vida yoguica completa; otros pueden estar en busca de un camino más accesible hacia la y pueden sentir que están menos preocupados por su .

Mudras del Buda, Gestos y Posturas

Un es un gesto realizado con la mano y los que simboliza las del y el . Los mudras de son gestos que evocan sus cualidades espirituales, invocando a las deidades durante la adoración o en momentos de . Los mudras de Buda demuestran que la comunicación no verbal a menudo resulta más efectiva que la verbal. La disposición de la mano y los dedos en las imágenes de Buda, .

Mudra Namaskar | Su significado y significancia

La palabra ‘Namaskar’ se deriva de la raíz sánscrita “namaha”, que significa rendir homenaje (Namaskar) o salutación. Se considera que se originó en como un gesto de respeto hacia los ancianos, deidades, Rishis, entre otros. Existen diferentes tipos de que sanan diversas partes de nuestro . Pasos para realizar el Mudra de Namaste 1. Coloca tus manos sobre el pecho en el mudra de namaste. 2. Las yemas de los de ambas manos deben .