Dzogchen – Tradición de enseñanzas en el budismo tibetano.

ES Spanish Español

Dzogchen o «Gran Perfección», sánscrito: अतियोग, es una tradición de enseñanzas en el budismo tibetano destinada a descubrir y permanecer en el estado primordial natural del ser.

El Dzogchen se desarrolló durante el período del Imperio Tibetano y la Era de la Fragmentación (siglos IX-XI) y continúa practicándose hoy en día tanto en el Tíbet como en el resto del mundo.

Es una enseñanza central de la escuela Nyingma del budismo tibetano y del Bon. En estas tradiciones, el Dzogchen es el camino más elevado y definitivo de los nueve vehículos hacia la liberación.

El Dzogchen también se practica (en menor medida) en otras escuelas del budismo tibetano, como las escuelas Kagyu, Sakya y Gelug.

Cuerpo del Dharma

El dharmakāya es uno de los tres cuerpos (trikaya) de un buda en el budismo Mahayana. El dharmakāya constituye el aspecto no manifestado, «inconcebible» (acintya) de un buda del cual surgen los budas y al que regresan tras su disolución. Los budas son manifestaciones del dharmakāya llamadas nirmāṇakāya, «cuerpo de transformación». Reginald Ray lo describe como «el cuerpo de la realidad misma, sin forma específica y delimitada, en el cual el Buda se identifica con la naturaleza espiritualmente cargada de todo lo que es.»

Ekajati

Ekajaṭī o Ekajaṭā, también conocida como Māhacīnatārā, es una de las 21 Taras. es, junto con la deidad Palden Lhamo, una de las diosas más poderosas y feroces de la mitología budista vajrayana. Según las leyendas tibetanas, su ojo derecho fue perforado por el maestro tántrico Padmasambhava para que pudiera ayudarlo de manera mucho más efectiva a someter a los demonios tibetanos.

En Dzogchen, el cuerpo arcoíris (tibetano: འཇའ་ལུས་, Wylie: ‘ja’ lus, Jalü o Jalus) es un nivel de realización. Esto puede o no estar acompañado por el ‘fenómeno del cuerpo arcoíris’. El fenómeno del cuerpo arcoíris es un tema religioso que ha sido tratado con bastante seriedad durante siglos, incluso en la era moderna. Otras enseñanzas del Vajrayana también mencionan fenómenos del cuerpo arcoíris.

Adi-Buda

En el budismo vajrayana, el ādibuddha es el «Primer Buda» o el «Buda Primordial.» El término vuelve a aparecer en la literatura tántrica, más prominentemente en el Kalachakra.

Naturaleza de Buda

En el ámbito de la filosofía budista, la representa el potencial inherente en todos los seres sintientes para alcanzar la Budeidad. Este concepto se traduce frecuentemente al inglés utilizando varios términos relacionados del budismo Mahayana, incluyendo «tales como» (tathata). Sin embargo, dos de los términos más prominentes asociados con este concepto son «tathāgatagarbha» y «buddhadhātu». Tathāgatagarbha puede entenderse como «el útero» o «embrión» (garbha) del «así ido» (tathāgata), significando la idea de contener el potencial para la Budeidad. Por otro lado, buddhadhātu puede interpretarse literalmente como el «reino del Buda» o el «sustrato de la Budeidad.»

Samantabhadrī (tutelary)

Samantabhadri es una dakini y Buda femenina de la tradición budista Vajrayana. Ella es la consorte y contraparte femenina de Samantabhadra, conocido entre algunos budistas tibetanos como el ‘Buda Primordial’. Samantabhadri misma es conocida como la ‘Madre Buda primordial’. Samantabhadri es el aspecto dakini del dharmakaya de los Trikaya, o tres cuerpos de un Buda. Como tal, Samantabhadri representa el aspecto de la Budeidad en el que la ilusión y el pensamiento conceptual nunca han surgido. Como fuente o manantial de los aspectos de lo divino femenino, puede ser entendida como la ‘Gran Madre’. Visto de otra manera, Samantabhadri es un aspecto de Prajnaparamita.

Chöd es una práctica espiritual que se encuentra principalmente en las escuelas Nyingma y Kagyu del budismo tibetano. También conocida como «Cortar a través del ego», las prácticas se basan en los sutras de Prajñāpāramitā o «Perfección de la Sabiduría», que exponen el concepto de «vacío» de la filosofía budista.

Rigpa

En la enseñanza del Dzogchen, es el conocimiento de la base. El opuesto de rigpa es marigpa.

Svabhava

significa literalmente «ser propio» o «convertirse propio». Es la naturaleza intrínseca, la naturaleza esencial o la esencia de los seres vivos.

History of Dzogchen

Dzogchen, also known as atiyoga, is a tradition of teachings in Indo-Tibetan Buddhism aimed at discovering and continuing in the ultimate ground of existence. The primordial ground is said to have the qualities of purity, spontaneity and compassion. The goal of Dzogchen is knowledge of this basis, this knowledge is called rigpa . There are numerous spiritual practices taught in the various Dzogchen systems for recognizing rigpa.

Ngagpa

En el budismo tibetano y Bon, un es un practicante no monástico de Dzogchen que ha recibido un skra dbang, un empoderamiento del cabello, por ejemplo, en la línea Dudjom Tersar. Esto empodera el cabello como el hogar de las dakinis y, por lo tanto, nunca puede ser cortado. El término se utiliza específicamente para referirse a lamas y practicantes que son «especialistas tántricos» y puede aplicarse técnicamente tanto a sacerdotes tántricos casados como a aquellos monásticos ordenados cuyo enfoque y especialización principal es la práctica del vajrayana. Sin embargo, en el lenguaje común, «ngakpa» a menudo se usa solo en referencia a sacerdotes vajrayanas no monásticos, especialmente aquellos en las tradiciones Nyingma y Bonpo.

Eleven vajra topics

In Dzogchen, the explain the view of the secret instruction series. These can be found in the String of Pearls Tantra, the Great Commentary by Vimalamitra as well as in Longchenpa’s Treasury of Word and Meaning. The String of Pearls Tantra briefly lists them as follows:Although reality is inconceivable, pristine consciousness has three aspects. Though there are many bases of delusion, it is natural perfection and compassion. Abiding within oneself are the kāyas, families, and pristine consciousnesses. The location of buddhamind is in the center of the heart. The path is the four nāḍīs; vāyu causes movement. There are four gates of arising: the eyes and so on. The field is the sky free of clouds. The practice is trekchö and thögal. The gauge is the yoga of four confidences. The bardo is the meeting of the mother and child. The stage of liberation comes first.

Gebchak Gonpa

– also spelled Gecha Gon, Gechak, Gechag, and Gebchak Gompa – lies in the remote mountains of Nangchen, Eastern Tibet. It is the home of a spiritual lineage of female practitioners, or yogini, a nunnery of 350 nuns and the heart of a renowned practice tradition. Gebchak’s practices come mainly from the Nyingma school of Tibetan Buddhism, while the Nunnery has been closely affiliated over its history with the Drukpa Kagyu lineage and with the Nangchen royal family.

Ground (Dzogchen)

In the Dzogchen tradition in Tibetan Buddhism ground is the primordial state. It is an essential component of the Dzogchen tradition for both the Bonpo and the Nyingmapa. Knowledge of this Ground is called rigpa.

Melong

es un término tibetano que significa «espejo», «cristal de mirada». El melong es un símbolo polivalente, atributo divino y cualidad del flujo mental iluminado o bodhicitta.

Semde

traducido como «división de la mente», «clase de la mente» o «serie de la mente» es el nombre de una de las tres divisiones scripturales y de linaje dentro del Atiyoga, Dzogchen o la Gran Perfección, que es a su vez la cúspide de la división en nueve prácticas según la escuela Nyingma del budismo tibetano.

View (Dzogchen)

In Dzogchen, the view is one of the Three of the Path of Dzogchen. The other two dharmas of the path are practice (gompa) and conduct (chöpa).

Contemplation (Dzogchen)

Dzogchen, also known as atiyoga, is a tradition of teachings in Indo-Tibetan Buddhism aimed at discovering and continuing in the ultimate ground of existence. The primordial ground is said to have the qualities of purity, spontaneity and compassion. The goal of Dzogchen is knowledge of this basis, this knowledge is called rigpa . There are numerous spiritual practices taught in the various Dzogchen systems for awakening rigpa.

Five Pure Lights

The ’ is an essential teaching in the Dzogchen tradition of Bon and Tibetan Buddhism. For the deluded, matter seems to appear. This is due to non-recognition of the five lights. Matter includes the mahābhūta or classical elements, namely: space, air, water, fire, earth. Knowledge (rigpa) is the absence of delusion regarding the display of the five lights. This level of realization is called rainbow body.

Kyunglung

, sometimes also spelled as Khyunglung, Qulong or Qulongcun, is a village in the Tibet Autonomous Region of China. Kyunglung Ngüka «Silver Palace of Garuda Valley», located southwest of Mount Kailash, identified with palaces found in the upper Sutlej Valley, was the capital city of the ancient kingdom of . Many Tibetologists and theorists suggest that Kyunglung was perhaps what the Zhangzhung people called Tagzig Olmo Lung Ring.

Longdé

Longdé is the name of one of three scriptural divisions within Dzogchen, which is itself the pinnacle of the ninefold division of practice according to the Nyingma school of Tibetan Buddhism.

Menngagde

In Tibetan Buddhism and Bon, Menngakde, is the name of one of three scriptural and lineage divisions within Dzogchen.

In Buddhist philosophy, Svasaṃvedana is a term which refers to the self-reflexive nature of consciousness. It was initially a theory of cognition held by the Mahasamghika and Sautrantika schools while the Sarvastivada-Vaibhasika school argued against it.

Zhangzhung

Zhangzhung or Shangshung was an ancient culture and kingdom in western and northwestern Tibet, which pre-dates the culture of Tibetan Buddhism in Tibet. Zhangzhung culture is associated with the Bon religion, which in turn, has influenced the philosophies and practices of Tibetan Buddhism. Zhangzhung people are mentioned frequently in ancient Tibetan texts as the original rulers of today’s central and western Tibet. Only in the last two decades have archaeologists been given access to do archaeological work in the areas once ruled by the Zhangzhung.

Deja una respuesta

Related posts

Las Máscaras de Nepal

es un país rico en materiales de tallada a mano. La máscara es uno de los ejemplos más destacados. Existen diversas categorías de que se pueden encontrar en Nepal, las cuales varían según las diferentes y religiones. A continuación se enumeran los principales tipos: Étnica Popular Cultural Religiosa Deidad Demonios Fantasmas Chamán Ritual Exorcista Bhairav Étnicidad, Posesión de Máscaras y Danza de Máscaras La distribución espacial de las comunidades étnicas en Nepal incluye a los Gurung, las castas Pahadi Brahmin, Kshatriya y Dalit, .

Las principales microempresas en Nepal

En la última década, ha habido una de industrias de micro tamaño que han desempeñado un papel vital en la economía de . Uno de los micro-negocios más prevalentes y reconocidos en Nepal es la . Este tipo de negocios es relativamente fácil de establecer, ya que personas con habilidades limitadas pueden iniciar una microempresa desde la comodidad de su hogar. La industria artesanal produce típicamente productos elaborados a mano que atraen .

Máscaras Himalayas de la Tierra de las Montañas

Las himalayas son utilizadas en el y el , así como por los grupos tribales de la región montañosa y del Himalaya de . Generalmente, las máscaras se emplean para alcanzar un estado alterado de conocido como y para prácticas de exorcismo. Estas máscaras artesanales representan la y las tradiciones únicas de los pueblos que habitan en la región del Himalaya. Al caminar por las galerías de en Thamel, .

Diferentes tipos de artículos artesanales del Himalaya

Las son la especialidad del pueblo . Pasan la mayor parte de su día creando una variedad de productos artesanales a partir de piedra, , lanas, y muchos otros materiales. Artesanías en piedra Las artesanías en piedra en se remontan a al menos dos mil años. Diferentes piezas de , como aretes, brazaletes, pulseras, tobilleras, estilos de halos, pliegues de vestimentas, modos de fajas y muchos otros, son características distintivas que clasifican la .