Dharmapalas – Defensores de la Justicia
Un dharmapāla es un tipo de deidad iracunda en el budismo.
Table of Contents
- 1 - El significado de los Dharmapālas
- 2 - La iconografía de los Dharmapālas
- 3 - Formas y manifestaciones de los Dharmapālas
- 3.1 - Vajrapani
- 3.2 - Mahakala
- 3.3 - Garuda
- 3.4 - Yamantaka
- 3.5 - Deidades coléricas
- 3.6 - Ekajati
- 3.7 - Yama
- 3.8 - Dharmapala
- 3.9 - Palden Lhamo
- 3.10 - Rey de la Sabiduría
- 3.11 - Acala
- 3.12 - Begtse
- 3.13 - Espíritus Gyalpo
- 3.14 - Hayagriva (Buddhism)
- 3.15 - Rahu
- 3.16 - Cuatro Reyes Celestiales
- 3.17 - Vaisravana
- 3.18 - Ucchusma
- 3.19 - Pehar Gyalpo
- 3.20 - Lokapala
- 3.21 - Myōken
- 3.22 - Garanshin
- 3.23 - Citipati (Buddhism)
- 3.24 - Twenty-Four Protective Deities
- 3.25 - Eight Legions
- 3.26 - Āṭavaka
- 3.27 - Miyolangsangma
- 3.28 - Eight Great Yakṣa Generals
- 3.29 - Ten Rākṣasīs
- 3.30 - Achi Chokyi Drolma
- 3.31 - Gohō dōji
- 3.32 - Yama (Buddhism)
El significado de los Dharmapālas
El nombre significa «protector del dharma» en sánscrito, y los dharmapālas también son conocidos como los Defensores de la Justicia (Dharma) o los Guardianes de la Ley.
Existen dos tipos de dharmapālas: los Guardianes Mundanos (lokapala) y los Protectores de la Sabiduría (jnanapala).
Solo los Protectores de la Sabiduría son seres iluminados.
La iconografía de los Dharmapālas
En la iconografía del Vajrayana y en las representaciones en thangka, los dharmapālas son seres temibles, a menudo con múltiples cabezas, muchas manos o muchos pies.
Los dharmapālas suelen tener piel de color azul, negro o rojo, y una expresión feroz con colmillos prominentes.
Aunque los dharmapālas tienen una apariencia aterradora, solo actúan de manera iracunda en beneficio de los seres sintientes.
Formas y manifestaciones de los Dharmapālas
La adoración devocional de los dharmapālas en la tradición tibetana se remonta a principios del siglo VIII.
Existen muchos dharmapālas diferentes en el budismo tibetano.
Cada escuela tiene sus propios dharmapālas principales y la mayoría de los monasterios cuentan con un dharmapāla dedicado, que originalmente era comparable a un genius loci.
Esta es una lista de los Dharmapālas comúnmente utilizados para la práctica del budismo tibetano.
Vajrapani
Vajrapāṇi es uno de los bodhisattvas que aparece más temprano en el budismo Mahayana. Es el protector y guía de Gautama Buda y se elevó para simbolizar el poder del Buda.
Mahakala
Mahakala es una deidad común en el hinduismo, el budismo y el sijismo. Según el hinduismo, Mahakala es una manifestación de Shiva y es el consorte de la diosa hindú Kali, apareciendo más prominentemente en la secta Kalikula del Shaktismo. Mahākāla también aparece como una deidad protectora conocida como dharmapala en el budismo Vajrayana, particularmente en la mayoría de las tradiciones tibetanas (Citipati), en Tangmi y en Shingon. Es conocido como Dàhēitiān y Daaih’hāktīn (大黑天) en mandarín y cantonés, Daeheukcheon (대흑천) en coreano y Daikokuten (大黒天) en japonés. En el sijismo, Mahākāla se refiere como Kal, quien es el gobernador de Maya.
Garuda
Para la aerolínea nacional de Indonesia, vea Garuda Indonesia; para la avispa gigante, vea Megalara garuda.
Yamantaka
Yamantaka significa literalmente ‘El Destructor de Yama, el Señor de la Muerte’, es una forma iracunda de Manjushri.
Deidades coléricas
En el budismo, las deidades airadas o deidades feroces son las formas feroces, airadas o poderosas de los Budas iluminados, Bodhisattvas o Devas. Debido a su poder para destruir los obstáculos hacia la iluminación, también se les denomina krodha-vighnantaka, «Observadores airados en la destrucción de obstáculos». Las deidades airadas son una característica notable de la iconografía del budismo Mahayana y Vajrayana. Este tipo de deidades apareció por primera vez en India durante finales del siglo VI, siendo su principal fuente la imaginería de los Yaksha, y se convirtió en una característica central del budismo tántrico indio a finales del siglo X o principios del XI.
Ekajati
Ekajaṭī o Ekajaṭā, también conocida como Māhacīnatārā, es una de las 21 Taras. Ekajati es, junto con la deidad Palden Lhamo, una de las diosas más poderosas y feroces de la mitología budista vajrayana. Según las leyendas tibetanas, su ojo derecho fue perforado por el maestro tántrico Padmasambhava para que pudiera ayudarlo de manera mucho más efectiva a someter a los demonios tibetanos.
Yama
Yama o Yamarāja es un dios de la muerte, la dirección sur y el inframundo, perteneciente a un estrato temprano de deidades hindúes rigvédicas. En sánscrito, su nombre puede interpretarse como «gemelo». En el Zend-Avesta del zoroastrismo, se le llama «Yima».
Dharmapala
Dharmapala son protectores budistas, deidades que tienen el papel de proteger tanto la religión como a los seguidores. Hay dos clases, protectores iluminados (jnanapala) y protectores mundanos (lokapala).
Palden Lhamo
Palden Lhamo o Panden Lhamo o Remati es una Dharmapala protectora de la escuela Gelug del budismo tibetano. Ella es la deidad iracunda considerada como la principal protectora del Tíbet.
Rey de la Sabiduría
En el budismo Vajrayana, un Rey de Sabiduría es un tipo de deidad en el budismo y se clasifica como el tercero después de los budas y los Bodhisattvas en la estatuaria japonesa. El nombre en sánscrito se traduce literalmente como «rey del conocimiento», por lo que se utiliza el carácter chino «明», que significa «sabio» o «brillante», lo que lleva a una amplia variedad de nombres alternativos en inglés, incluyendo «Rey Radiante», «Rey Guardián», etc. En el budismo tibetano, son conocidos como Herukas.
Acala
Acala es un dharmapala venerado principalmente en el budismo vajrayana. Se le considera una deidad protectora, especialmente en las tradiciones Shingon de Japón, donde es conocido como Fudō Myō-ō, en las tradiciones Tangmi de China y Taiwán como Búdòng Míngwáng, en Nepal y Tíbet como Caṇḍaroṣaṇa, y en otros lugares.
Begtse
En el budismo tibetano, Beg-tse o Jamsaran es un dharmapala y el señor de la guerra, originariamente un dios de la guerra pre-budista de los mongoles.
Espíritus Gyalpo
Los espíritus Gyalpo son una de las ocho clases de dioses y espíritus altivos en la mitología y religión tibetana. Gyalpo, una palabra que simplemente significa «rey» en los idiomas tibéticos, en la mitología tibetana se utiliza para referirse a los Cuatro Reyes Celestiales y especialmente a una clase de espíritus, tanto budistas como bon, que pueden ser espíritus malévolos o vinculados por un juramento como dharmapalas.
Hayagriva (Buddhism)
In Tibetan and Japanese Buddhism, Hayagrīva is an important deity who originated as a yaksha attendant of Avalokiteśvara or Guanyin Bodhisattva in India.
Appearing in the Vedas as two separate deities, he was assimilated into the ritual worship of early Buddhism and eventually was identified as a Wisdom King in Vajrayana Buddhism.
Rahu
Rāhu es uno de los nueve cuerpos celestiales principales (navagraha) en los textos hindúes. A diferencia de la mayoría de los demás, Rāhu es una entidad sombra, que causa eclipses y es el rey de los meteoros. Rāhu representa la ascensión de la luna en su órbita precesional alrededor de la tierra. Rāhu es el nodo lunar norte (ascendente) y junto con Ketu es un «planeta sombra» que causa eclipses. Rāhu no tiene forma física. Es un planeta imaginario, pero considerando la importancia de Rāhu en la astrología, se le ha asignado el estatus de planeta por los Rishis.
Cuatro Reyes Celestiales
Los Cuatro Reyes Celestiales son cuatro dioses budistas, que se originan de la versión india de Lokapalas, cada uno de los cuales vigila una dirección cardinal del mundo. En la mitología china, se les conoce colectivamente como «Fēng Tiáo Yǔ Shùn» o «Sì Dà Tiānwáng». En el antiguo idioma sánscrito se les llama «Chaturmahārāja» (चतुर्महाराज), o «Chaturmahārājikādeva»: «Cuatro Grandes Reyes Celestiales». La Sala de los Reyes Celestiales es un componente estándar de los templos budistas chinos.
Vaisravana
Vaiśravaṇa (sánscrito) o Vessavaṇa, es uno de los Cuatro Reyes Celestiales y se considera una figura importante en el budismo japonés.
Ucchusma
Ucchuṣma es un vidyaraja en la secta Vajrayana del budismo. También es conocido por varios otros nombres como Impureza Ardiente Kongo, Jusoku Kongo (受触金剛) y Kazu Kongo (火頭金剛).
Pehar Gyalpo
Según el mito budista tibetano, Gyalpo Pehar es un espíritu que pertenece a la clase de los gyalpo. Cuando Padmasambhava llegó a Tíbet en el siglo VIII, sometió a todos los espíritus gyalpo y los puso bajo el control de Gyalpo Pehar, quien prometió no dañar a ningún ser sintiente y fue nombrado el espíritu guardián principal de Samye durante el reinado de Trisong Deutsen. Pehar es el líder de una banda de cinco espíritus gyalpo y más tarde se convertiría en la deidad protectora del Monasterio de Nechung en el siglo XVII bajo los auspicios del Quinto Dalai Lama.
Lokapala
Lokapala es un protector o guardián del mundo; en el budismo, una deidad menor que aún no ha alcanzado la iluminación completa.
Myōken
Myōken Bosatsu or Sonsei-Ō, is a bodhisattva (bosatsu), who is the deification of the North Star. It is mainly associated with the Nichiren, Shingon and Tendai temples.
Garanshin
Garanshin, are the guardian deities of the Buddhist temple (Sangharama), equivalent to the Taoism «realm master deity», and is also the Buddhist Dharmapala. It is dedicated to protecting the monastery area and the four disciples.
Citipati (Buddhism)
Citipati(Sanskrit: चितिपति) is a protector deity or supernatural being in Tibetan Buddhism and Vajrayana Buddhism of India. It is formed of two skeletal deities, one male and the other female, both dancing wildly with their limbs intertwined inside a halo of flames representing change. The Citipati is said to be one of the seventy-five forms of Mahakala. Their symbol is meant to represent both the eternal dance of death as well as perfect awareness. They are invoked as ‘wrathful deities’, benevolent protectors or fierce beings of demonic appearance. The dance of the Citipati is commemorated twice annually in Tibet.
Twenty-Four Protective Deities
The Twenty-Four Protective Deities or the Twenty-Four Devas, sometimes reduced to the Twenty Protective Deities or the Twenty Devas, are a group of dharmapalas in Chinese Buddhism who are venerated as defenders of the Buddhist dharma. The group consists of devas, naga kings, vajra-holders and other beings, mostly borrowed from Hinduism with some borrowed from Taoism.
Eight Legions
The Eight Legions are a group of Buddhist deities whose function is to protect the Dharma. These beings are common among the audience addressed by the Buddha in Mahāyāna sūtras, making appearances in such scriptures as the Lotus Sutra and the Golden Light Sutra.
Āṭavaka
Āṭavaka is a popular figure in Buddhism. He is a yakṣa and regarded as a Wisdom King in esoteric tradition.
Miyolangsangma
Miyolangsangma is the Tibetan Buddhist goddess who lives at the top of Chomolungma. She is one of the five long-life sisters and her virtue is Inexhaustible Giving. She started out as a malevolent demoness and was converted by a great Buddhist. Now she is the Goddess of inexhaustible giving and of Everest and the Khumbu area in general. She rides a golden tigress, and hands out the jewels of wishes to those deserving. Many climbers of Chomolungma beseech her favor at the traditional stupa in which a Buddhist monk prays for them and they go through certain ceremonies.
Eight Great Yakṣa Generals
The Eight Great Yakṣa Generals, or simply the Eight Yakṣa Generals are guardian deities in Buddhism. They are retainers of Vaiśravaṇa, guardian of the north and king of the yakṣas.
Ten Rākṣasīs
The Ten Rākṣasīs (十羅刹女), sometimes translated as the misnomer ten demon daughters or ten demonesses are a group of rākṣasīs who take on the role of tutelary deities in Mahayana Buddhism.
Achi Chokyi Drolma
Achi Chökyi Drolma is the Dharma Protector (Dharmapāla) of the Drikung Kagyu school of Tibetan Buddhism. Achi Chokyi Drolma is the grandmother of Jigten Sumgön, the founder of Drikung Kagyu. She also appears as a protector in the Karma Kagyu refuge tree as Achi Chodron and is a dharmapāla and dakini in the life story of the Nyingma tertön Tsasum Lingpa.
Gohō dōji
A gohō dōji (護法童子) is a type of guardian spirit from Japanese Buddhist folklore devoted to serving followers of the dharma. In classic stories from medieval collections such as the Uji Shui Monogatari, it is generally depicted as a young boy wearing a collar of swords, with a large sword in one hand and a noose in the other. It flies through the air by riding a Wheel of Dharma.
Yama (Buddhism)
In East Asian and Buddhist mythology, Yama is a dharmapala said to judge the dead and preside over the Narakas and the cycle of afterlife saṃsāra.