Avalokiteśvara – La encarnación de la compasión

ES Spanish Español

es el bodhisattva que encarna la compasión de todos los Budas.

La compasión personificada

En sánscrito, Avalokiteśvara también se conoce como Lokeśvara («Señor del Mundo»).

En tibetano, Avalokiteśvara es Chenrézig y se dice que emana como el , el y otros altos lamas.

Una etimología del nombre tibetano Chenrézik otorga el significado de aquel que siempre mira a todos los seres con el ojo de la compasión.

El relato budista de Avalokiteśvara

Una historia budista prominente narra que Avalokiteśvara hizo el voto de no descansar hasta haber liberado a todos los seres sintientes del saṃsāra.

A pesar de sus esfuerzos incansables, se da cuenta de que muchos seres infelices aún no han sido salvados.

Después de luchar por comprender las necesidades de tantos, su cabeza se parte en once piezas.

Amitābha, al ver su aflicción, le otorga once cabezas con las que escuchar los lamentos de los que sufren.

Al oír estos lamentos y comprenderlos, Avalokiteśvara intenta extender su ayuda a todos aquellos que la necesitaban, pero descubre que sus dos brazos se rompen en pedazos.

Una vez más, Amitābha acude en su ayuda y le dota de mil brazos con los que asistir a las multitudes sufrientes.

El Templo Bao’en, ubicado en el noroeste de Sichuan, posee una destacada imagen de madera del Avalokiteśvara de Mil Manos, un ejemplo de la escultura decorativa de la dinastía Ming.

Una deidad importante en el budismo tibetano

Avalokiteśvara es una deidad importante en el budismo tibetano. En las enseñanzas del Vajrayana, se le considera un Buda.

En el budismo tibetano, Tãrã surgió de una única lágrima derramada por Avalokiteśvara.

Cuando la lágrima cayó al suelo, creó un lago, y un loto que se abría en el lago reveló a Tara.

En otra versión de esta historia, Tara emerge del corazón de Avalokiteśvara. En cualquiera de las versiones, es el derrame de compasión de Avalokiteśvara el que manifiesta a Tãrã como un ser.

El budismo Mahāyāna relaciona a Avalokiteśvara con el mantra de seis sílabas oṃ maṇi padme hūṃ.

En el budismo tibetano, debido a su asociación con este mantra, una forma de Avalokiteśvara se llama Ṣaḍākṣarī «Señor de las Seis Sílabas» en sánscrito.

La recitación de este mantra utilizando cuentas de oración es la práctica religiosa más popular en el budismo tibetano.

Otra práctica religiosa popular asociada con es el giro de ruedas de oración en sentido horario, que contiene numerosas repeticiones de este mantra y beneficia efectivamente a todos los que se encuentran en las cercanías del practicante.

Formas, emanaciones, sutras y mantras

Avalokiteśvara tiene un número extraordinariamente grande de manifestaciones en diferentes formas, incluyendo diosas de la sabiduría Vidyaas, directamente asociadas con él en imágenes y textos.

Esta es una lista de algunas de las formas, emanaciones, sutras y mantras más comúnmente mencionados relacionados con Avalokiteśvara entre diferentes escuelas budistas alrededor del mundo.

Dalai Lama

El Dalai Lama es un título otorgado a los líderes espirituales del pueblo tibetano. Forman parte de la escuela Gelug o «Sombrero Amarillo» del budismo tibetano, la más nueva de las escuelas del budismo tibetano. El título de Dalai Lama fue creado por Altan Khan, el Príncipe de Shunyi, otorgado por la Dinastía Ming, en 1578. El Dalai Lama es considerado el sucesor en una línea de tulkus que se cree son encarnaciones de Avalokiteśvara, un Bodhisattva de la Compasión. El nombre es una combinación de la palabra mongólica Dalai que significa «océano» o «grande» y la palabra tibetana (bla-ma) que significa «maestro, guru».

Karmapa

Karmapa es el líder de la Karma Kagyu, la subescuela más grande del Kagyupa, que a su vez es una de las cuatro principales escuelas del budismo tibetano. Düsum Khyenpa, el primer Karmapa Lama (1110–1193), fue un discípulo del maestro tibetano Gampopa. Un niño talentoso que estudió budismo con su padre desde una edad temprana y que buscó grandes maestros en sus veinte y treinta años, se dice que alcanzó la iluminación a la edad de cincuenta años mientras practicaba yoga de sueños. A partir de entonces, fue considerado por los respetados maestros contemporáneos Shakya Śri y Lama Shang como el Karmapa, una manifestación de Avalokiteśvara.

Avalokiteśvara

Avalokitesvara es un bodhisattva que encarna la compasión de todos los Budas. Representado en diferentes culturas como masculino o femenino, Avalokitesvara es uno de los más venerados en el budismo convencional, así como de manera no oficial en el budismo Theravada. Tiene 108 avatares, siendo uno notable el avatar Padmapāṇi, el que sostiene el loto (padma). En el Tíbet, se le conoce como Chenrézik. En Asia Oriental, comúnmente se le conoce como Guānyīn.

Ekajati

Ekajaṭī o Ekajaṭā, también conocida como Māhacīnatārā, es una de las 21 Taras. Ekajati es, junto con la deidad Palden Lhamo, una de las diosas más poderosas y feroces de la mitología budista vajrayana. Según las leyendas tibetanas, su ojo derecho fue perforado por el maestro tántrico Padmasambhava para que pudiera ayudarlo de manera mucho más efectiva a someter a los demonios tibetanos.

Om mani padme hum

Las seis sílabas, om mani padme hum, significan que, en dependencia de la práctica de un camino que es una unión indivisible de método y sabiduría, puedes transformar tu cuerpo, habla y mente impuros en el cuerpo, habla y mente puros y exaltados de un Buda. El mantra sánscrito de seis sílabas está asociado con la forma de cuatro brazos de Shadakshari de Avalokiteshvara, el bodhisattva de la compasión. Apareció por primera vez en el Mahayana Kāraṇḍavyūhasūtra, donde también se le refiere como sadaksara (seis sílabas) y paramahrdaya.

Saraswati

Saraswati es la diosa hindú del conocimiento, la música, las artes, la sabiduría y la naturaleza. Ella es parte de la trinidad de Saraswati, Lakshmi y Parvati. Las tres formas ayudan a la trinidad de Brahma, Vishnu y Shiva en la creación, mantenimiento y destrucción del Universo. Saraswati se convirtió en una deidad prominente en la iconografía budista, siendo la consorte de Manjushri en el primer milenio de nuestra era. En algunas instancias, como en el Sadhanamala del panteón budista, ha sido representada simbólicamente como Tara.

Sitatapatra

Sitātapatrā es una protectora contra el peligro sobrenatural. Es venerada tanto en las tradiciones Mahayana como Vajrayana. También es conocida como Uṣṇīṣa Sitātapatrā. Se cree que Sitātapatrā es una poderosa deidad independiente emanada por Gautama Buda desde su uṣṇīṣa. Quien practique su mantra renacerá en la tierra pura de Sukhāvatī de Amitābha, además de obtener protección contra el peligro sobrenatural y la brujería.

Kurukullā

Kurukulla es una deidad femenina de la familia del Loto, asociada con la actividad de magnetización o encantamiento. Generalmente se la representa de color rojo, en postura de danza y sosteniendo un arco y flecha florales. También es una de las Veintiuna Taras mencionadas en los antiguos tantras de Tara.

Parnashavari

, también escrito como Paranasavari, es una deidad hindú adoptada como deidad budista de las enfermedades, cuyo culto se cree que ofrece una protección efectiva contra brotes de epidemias. Parnasabari también se representa en algunas imágenes del período Pala encontradas en Dhaka, como una diosa principal y acompañada por las deidades hindúes Jvarasura y Shitala. Ambos acompañantes son deidades hindúes relacionadas con las enfermedades. En India, el tesoro de Kurkihar contiene siete imágenes de bronce de Parnasabari que pertenecen a los siglos X-XII d.C. En el budismo, Parnasabari se representa como una asistente de la deidad budista del mismo nombre, Tara, que también se considera un aspecto femenino de Avalokiteshvara.

Hayagriva (Buddhism)

In Tibetan and Japanese Buddhism, Hayagrīva is an important deity who originated as a yaksha attendant of Avalokiteśvara or Guanyin Bodhisattva in India.

Appearing in the Vedas as two separate deities, he was assimilated into the ritual worship of early Buddhism and eventually was identified as a Wisdom King in Vajrayana Buddhism.

El Sūtra del Corazón es un sūtra popular en el budismo Mahāyāna. Su título en sánscrito, Prajñāpāramitāhṛdaya, se puede traducir como «El Corazón de la Perfección de la Sabiduría». En el sūtra, Avalokiteśvara se dirige a Śariputra, explicando la vacuidad fundamental (śūnyatā) de todos los fenómenos, conocida a través de y como los cinco agregados de la existencia humana (skandhas): forma (rūpa), sensación (vedanā), voliciones (saṅkhāra), percepciones (saṃjñā) y conciencia (vijñāna). Avalokiteśvara luego repasa algunas de las enseñanzas budistas más fundamentales, como las Cuatro Nobles Verdades, y explica que en la vacuidad ninguna de estas nociones se aplica. Esto se interpreta de acuerdo con la doctrina de las dos verdades como una afirmación de que las enseñanzas, aunque son descripciones precisas de la verdad convencional, son meras declaraciones sobre la realidad — no son la realidad misma — y que por lo tanto no son aplicables a la verdad última que, por definición, está más allá de la comprensión mental. Así, el bodhisattva, como el arquetípico budista Mahayana, se basa en la perfección de la sabiduría, definida en el Mahāprajñāpāramitā Sūtra como la sabiduría que percibe la realidad directamente sin apego conceptual, logrando así el nirvana.

Tara (Buddhism)

Tārā embodies many of the qualities of feminine principle.

She is known as the Mother of Mercy and Compassion.

She is the source, the female aspect of the universe, which gives birth to warmth, compassion and relief from bad karma as experienced by ordinary beings in cyclic existence.

She engenders, nourishes, smiles at the vitality of creation, and has sympathy for all beings as a mother does for her children.

Nīlakaṇṭha Dhāraṇī

The Nīlakaṇṭha Dhāraṇī, also known as the Mahākaruṇā(-citta) Dhāraṇī, Mahākaruṇika Dhāraṇī or Great Compassion Dhāraṇī,, is a Mahayana Buddhist dhāraṇī associated with the bodhisattva Avalokiteśvara.

Different versions of this dhāraṇī, of varying length, exist; the shorter version as transliterated into Chinese characters by Indian monk Bhagavaddharma in the 7th century enjoys a high degree of popularity in East Asian Mahayana Buddhism – especially in Chinese Buddhism – comparable to that of the six-syllable mantra Oṃ maṇi padme hūṃ, which is also synonymous with Avalokiteśvara.

It is often used for protection or purification.

Usnisavijaya

Uṣṇīṣavijayā es una buda de longevidad en el budismo. Lleva una imagen de Vairocana en su tocado. Junto con Amitayus y Sitatara, constituye los tres Budas de larga vida. Es una de las divinidades budistas más conocidas en Nepal, Tíbet y Mongolia.

Eleven-Faced Avalokitesvara Heart Dharani Sutra

The Heart-dhāraṇī of Avalokiteśvara-ekadaśamukha Sūtra is a Buddhist text first translated from Sanskrit into Chinese on the 28th day of the third lunar month of 656 CE, by Xuanzang.

The title in Tibetan language is Spyan-ras-gzigs-dbang-phyug-shal bcu-gcig-pa, while the Sanskrit title recovered from the Tibetan translation is Avalokiteśvara ikadaśamukha dhāraṇī.

Alternatively, the sutra’s title has been translated as the by Professor Ryuichi Abe.

Praises to the Twenty-One Taras

Within Tibetan Buddhism, Tara has 21 major forms in all, each tied to a certain color and energy.

And each offers some feminine attribute, of ultimate benefit to the spiritual aspirant who asks for her assistance.

Praises to the Twenty-One Taras is a traditional prayer in Tibetan Buddhism to the female Bodhisattva Tara also known as Ārya Tārā, or Jetsun Dolma.

Seto Machindranath

, también conocido como Janabaha Dyo, Avalokiteśvara, Karunamaya, Guanyin, es una deidad adorada tanto por hindúes como por budistas en Katmandú, Nepal. El templo de Seto Machindranath se encuentra en Jana Bahal (también conocido como Machhindra Bahal) en el centro de Katmandú. Se cree que el templo fue establecido alrededor del siglo X. Seto Machindranath es adorado como un aspecto de Avalokiteshvara. Cada año, la imagen de la deidad se coloca en un carro y se pasea por Katmandú en un festival conocido como Jana Baha Dyah Jatra. La deidad es bañada y repintada cada año como un ritual que simboliza los cambios que ocurren a lo largo de la vida.

Ushnishasitatapattra

Thousand-Armed is a special form of the goddess Tara (Buddhism), a female form of the thousand-armed Avalokiteshvara.

Her iconography is probably the most complex in the Tibetan Buddhist pantheon.

The goddess has as many heads and legs as she has arms. She tramples on both human beings and animals.

Pressed under her feet, they symbolize egocentric existence, while the function of her umbrella is to protect all beings from all fears.

Cintāmaṇicakra is a bodhisattva and a manifestation of Avalokiteśvara. He is counted as one among six forms that represent salvation afforded to beings among the six realms of samsara.

Mount Potalaka

, which means «Brilliance», is the mythical dwelling of the Buddhist bodhisattva Avalokiteśvara, said to exist in the seas south of India.

The Kāraṇḍavyūha Sūtra is a Mantrayāna sūtra which extols the virtues and powers of Avalokiteśvara, and is particularly notable for introducing the mantra Om mani padme hum into the sutra tradition.

Gandavyuha

The Gaṇḍavyūha Sutra is a Buddhist Mahayana Sutra of Indian origin dating roughly c. 200 to 300 CE.

The term Gaṇḍavyūha is obscure and has been translated variously as Stem Array, Supreme Array, Excellent Manifestation.

The Sanskrit gaṇḍi can mean “stem” or “stalk” and “pieces” or “parts” or “sections,” as well as «the trunk of a tree from the root to the beginning of the branches»).

Peter Alan Roberts notes that «as the sūtra is composed of a series of episodes in which Sudhana meets a succession of teachers, the intended meaning could well have been ‘an array of parts’ or, more freely, ‘a series of episodes.'»

He also notes that the term gaṇḍa can also mean «great» or «supreme» in some circumstances and thus some translators have rendered this compound as Supreme Array.

Six Guanyin

In East Asian Buddhism, the is a grouping of six manifestations of the bodhisattva Avalokiteśvara, known as Guanyin (Guanshiyin) in Chinese and Kannon (Kanzeon) in Japanese.

In China, the Thousand-Armed manifestation of Guanyin is the most popular among her different esoteric forms.

Similarly in Japan, several local manifestations of Guanyin, known there primarily as Kannon or, reflecting an older pronunciation, Kwannon, have also been developed natively.

Cundi (Buddhism)

Cundī is a bodhisattva and an incarnation of Avalokiteśvara.

While Cundī is less well known in Tibetan Buddhism, she is revered in East Asian Buddhism.

In China, she is known as Zhǔntí Púsà or Zhǔntí Fómǔ

She is also sometimes considered a manifestation of Guanyin and in this form she is called Zhǔntí Guānyīn.

She is known as Junje Gwan-eum Bosal in Korean, while in Japan she is known as Jundei Kannon.

Deja una respuesta

Related posts