Paubha de Tara Verde

Paubha de Tara Verde

854,00 

Available on backorder

SKU: LTP-023 Categories: ,

Description

La Paubha de Tara Verde está pintada a mano en Nepal. Tara Verde se sienta en un trono de loto rodeada de deidades y budas.

Tara Verde es considerada la consorte espiritual de Amoghasiddhi, el Buda Dhyani. Tara Verde se representa de manera similar a la de Tara Blanca. La diferencia se puede encontrar solo en su mano izquierda, que sostiene una flor de loto o lirio de agua medio cerrado con pétalos largos, que a menudo es de color azul. En la Tradición Lamaísta, Tara se encarna en todas las mujeres buenas.

Tara Verde también tiene una base mortal en personas históricas de la princesa nepalí y china que se casó con el gran rey Srong-Tsong Gampo y se le atribuye la introducción del budismo en el Tíbet y China.

Tara Verde hizo un voto

“hasta que el Samsara esté vacío, trabajaré para el beneficio de los seres sintientes en el cuerpo de una mujer”.

Tara Verde es adorada porque trae a todas las buenas mujeres.

Esta pintura está hecha a mano con colores minerales a base de agua y colores de piedra por artistas Newari que viven en Bhaktapur, Nepal.

Tara Verde simboliza el lado femenino de la actividad de la sabiduría en nuestra mente y es, básicamente, una emanación del elemento aire (Buda Amoghasiddhi). También se la llama ‘Madre de Todos los Budas’ y tiene muchas formas pacíficas y coléricas.

Crea un ambiente espiritual e inspira a ser más compasivo y amable, e incluso te anima a meditar o a hacer tus oraciones con aún más dedicación y gracia. Puedes colocar este thangka en las paredes cuando estés realizando la pooja de Tara o recitando mantras de Tara.

Atributos de la Pintura Thangka Newari de Tara Verde

  • Pintada a mano sobre lienzo de algodón
  • Dimensiones: 45*60 cm
  • Materiales: Lienzo de algodón, color de cartel, oro mezclado
  • Habilidad y Origen: Hecha a mano en Nepal
  • Categoría: Pinturas Thangka Newari, Espiritualidad
  • Uso: Meditación, decoración, regalo

Introducción a Tara Verde

Samaya Tara, conocida popularmente como Tara Verde. Se la representa en una postura de realeza con su pierna izquierda doblada, sobrepasando el loto principal y descansando sobre un loto azul, lista para levantarse y ofrecer asistencia a quienes la necesiten.
Se la retrata con túnicas budistas de color marrón y joyas. Los pendientes representan paciencia, comprensión y renuncia. La diadema con cinco joyas representa la transmutación de las cinco ilusiones en las Cinco Sabidurías de los Budas. Se la muestra con un rostro benevolente, sentada sobre un disco lunar blanco, que está asociado con un néctar restaurador especial relacionado con el centro del chakra naval.
En el budismo, la luna simboliza el aspecto de la sabiduría que, cuando se combina con la compasión, conduce a la iluminación del Buda Sakyamuni. Su mano derecha está elegantemente bajada en varada mudra, el gesto de otorgar bendiciones.

La iconografía de Tara Verde

El loto especial de Tara Verde es el loto azul o ‘loto de la noche’ que sostiene en ambas manos. La palabra utpala significa ‘abrirse’.
Su mano izquierda sostiene un tallo con una flor en plena floración y un capullo no abierto. La parte inferior doblada del tallo representa la raíz.
La flor abierta representa el presente y también al Buda presente; el capullo representa el futuro y también a los Budas que aún no han nacido. El futuro aquí también se refiere a un final de viaje seguro y un bienestar futuro.
Su mano derecha, la mano de la sabiduría, está en el gesto de dar refugio. El tercer dedo toca el pulgar para crear un círculo que representa la unión de la sabiduría y la compasión, y los tres dedos extendidos simbolizan las Tres Joyas del Budismo.
  1. La Estatua del Buda
  2. El Cuerpo de enseñanzas
  3. Los Principios del Universo
La misma mano sostiene el tallo de un loto azul que representa su disposición a ayudar. La flor cerrada en su mano derecha representa el pasado y también a los Budas del pasado. Tara Verde se muestra en un lugar de paraíso llamado Khadiravani donde reside Tara.
Khadiravani se describe como un gran reino montañoso con muchos árboles, flores y animales (no mostrados).
Tres colas de arcoíris emanan de su aureola exterior. La luna creciente y el sol simbolizan la unión de lo masculino y lo femenino, ubicua en el arte tántrico.
Las setenta y dos líneas doradas representan los canales de energía psíquica que emanan de su cuerpo y su canal psíquico central que corre por su columna vertebral.
Cada una significa mil, ya que tradicionalmente hay setenta y dos mil canales. Las líneas doradas alternan entre onduladas y rectas para representar los dos principales canales psíquicos que corren por el canal central, entrelazándose para crear el caduceo ‘serpenteante’ entrelazado, al que están conectados los canales de energía. Los árboles en primer plano son el Árbol Ashoka.
La palabra Ashoka significa ‘sin tristeza’ y es el árbol vinculado al dios védico del amor y la unión sexual, Kamadeva. Aparentemente, el árbol florece cuando una mujer virtuosa lo toca.
La palabra Tara significa la que salva. La palabra Tara se deriva de la raíz tri que significa cruzar y, en este contexto, se entiende como la que ayuda a las personas a cruzar el Océano de la Existencia y el Sufrimiento. Tara Verde también es llamada ‘Tara oscura’ o más directamente Shyama Tara.
Tara Verde está asociada con Amoghasiddhi, que también es verde y el Buda de la Meditación que mira hacia el norte, quien es el cabeza de la familia activa. Su disposición a ayudar a los demás se muestra en su postura corporal, con un pie listo para levantarse y ofrecer asistencia.
Al igual que Tara Blanca, nació de las lágrimas de compasión del Bodhisattva Avalokiteshvara, resultado del extremo estado de tristeza que experimentó al observar el sufrimiento continuo e incesante que buscaba terminar.

¿Qué es Paubha?

La Paubha es una pintura religiosa tradicional hecha por el pueblo Newar de Nepal.

Las Paubhas representan deidades, mandalas o monumentos, y se utilizan para ayudar al practicante a meditar. El equivalente tibetano se conoce como Thangka.

¿Cuál es la diferencia entre Paubha y Thangka?

El estilo Newar después del siglo XIII reflejó desarrollos en la pintura de manuscritos ilustrados, que era una tradición anterior, que data del siglo XI; el estilo Newar cambió poco hasta el siglo XVII.

Una de las características especiales de la Paubha Newar es que la figura central ocupa un marco ornamentado, un arco elaborado o un torana dvara, formado por la cabeza del garuda o Tsepu o Kirtimukha, una criatura mítica de Nepal. Sosteniendo dos serpientes. Está rodeada de figuras subsidiarias mucho más pequeñas.

El uso profuso del color rojo en un tono más suave que el rojo utilizado por los tibetanos.

Los diseños en el aura de la deidad principal son mucho más simples que en las pinturas tibetanas.

El fondo está lleno de flores y plantas trepadoras en las primeras pinturas Newar.

Los espacios en blanco en el fondo contienen diseños simples de flores y hojas largas.

Las deidades están pintadas con un dibujo de líneas finas en las pinturas Newar.

La inclusión de flores blancas, hojas grandes, montañas, estupas, nubes, templos y monasterios en escenas de fondo se encuentra en composiciones tibetanas, mientras que no había elementos de fondo en las primeras pinturas Newar.

La superficie pintada se divide en secciones. En la parte superior más grande, se representan las divinidades principales y sus acólitos, mientras que la parte inferior suele ser más pequeña en tamaño y está llena de representaciones de patrocinadores o donantes. Además, las mujeres están gráficamente separadas de los hombres, apareciendo cada una en lados opuestos de la divinidad central o del fuego sacrificial. Este agrupamiento por género es característico de la pintura Newar.

Solo después de los siglos XVII-XVIII los artistas nepalíes comenzaron a pintar escenas de fondo.

La representación de la expresión colérica de las deidades tántricas es más vigorosa en las pinturas tibetanas que en las nepalíes.

Los pintores permanecen anónimos.

Las influencias mogoles y rajput aparecen solo durante el siglo XVII.

Nubes chinas rizadas entraron en el repertorio de motivos decorativos después del siglo XVIII.

En la comunidad Newari, el Thangka se llama Paubha. En la comunidad tibetana, se conoce como Thangkas.

El arte Newari, Paubha, es pintado a mano por la comunidad Newari que vive en Katmandú, Nepal, que se utiliza para la meditación y también se exhibe durante festivales y otras ocasiones especiales.

El arte Newari es un arte muy fino que tomará de 2 a 3 meses para completar una paubha.

La mayoría de las paubhas muestran temas budistas, pero algunas tienen temas hindúes. Las pinturas se realizan para ganar mérito religioso tanto para el artista como para el patrocinador.

Los budistas Newar encargan a los artistas que pinten paubhas que se exhiben durante festivales y otras ocasiones especiales.

Los pintores tradicionales de paubhas son de la casta Chitrakar, que son conocidos como Pun en nepalí.

Para saber más sobre Tara Verde, por favor lee el artículo Todo sobre Tara Verde.

Para tamaños y diseños personalizados, por favor contáctanos.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Paubha de Tara Verde”