Camino al Cielo – significado y simbolismo
El camino hacia el Cielo también se conoce como el camino hacia el Nirvana. Este camino hacia el cielo ofrece un significado profundamente simbólico y una explicación del sendero hacia la iluminación.
Table of Contents
Símbolos en el camino hacia el cielo
El camino hacia el cielo se compone de diferentes símbolos que poseen diversos significados. Esta ilustración del desarrollo de la tranquilidad mental a menudo se pinta en las paredes de los monasterios. Este diagrama mnemotécnico representa las nueve etapas progresivas del desarrollo mental, que se obtienen a través de los seis poderes de estudio, contemplación, memoria, comprensión, diligencia y perfección.
Comenzando al inicio del camino en la parte inferior derecha, el diagrama muestra a un monje persiguiendo, atando, guiando y sometiendo a un elefante cuyo color progresa de negro a blanco.
El camino
El camino hacia el control completo de la mente; cada mezcla representa uno de los seis poderes.
- Escucha
- Contemplación
- Atención plena
- Alerta
- Familiaridad
El elefante
El elefante representa la mente, y su color negro el aspecto grosero de la pesadez o la obtusidad mental. El mono representa la distracción o la agitación mental; y su color marrón, la dispersión.
El elefante negro sigue el camino hacia el cielo y al final del camino, se convierte en un elefante blanco.
Al final del camino, se alcanza la concentración unipuntual, y el ‘elefante purificado’ de la mente es ahora completamente sumiso.
El mono
El mono representa la distracción o la agitación mental; y su color marrón, la ‘dispersión’.
El monje volador representa la dicha corporal; y su montura sobre el elefante, la dicha mental.
Montando triunfalmente sobre el elefante a través del arcoíris, empuñando la espada llameante de la perfecta percepción, habiendo alcanzado la llama de la clara comprensión y la atención plena, representa la erradicación del samsara mediante la unidad de shamatha y vipashyana, que realiza directamente la vacuidad.
Al principio, el monje comienza guiando al elefante. El mono ahora sigue al elefante en lugar de liderarlo y el conejo desaparece. Finalmente, la mente está bajo control y pacificada. Después, el mono también abandona al elefante y se coloca detrás del monje, saludándolo con reverencia.
El conejo
El conejo representa la fluctuación de la mente.
En esta etapa, el conejo se vuelve y mira al monje para indicar que las distracciones reconocen quién está a cargo.
El bastón
El bastón se utiliza para controlar al elefante.
La cuerda
La cuerda en la mano del monje simboliza la atención plena.
Los cinco objetos o causas de la agitación mental se enumeran a continuación:
- El toque de la bufanda de seda
- Los duraznos-sabor
- Agua en una concha-escena
- Símbolos-sonido
- Un espejo-forma
El fuego
El fuego representa la lucha por el control, que se reduce a través de la familiaridad. Después, en la etapa final (en la cueva), se alcanzan la dicha y el éxtasis (un estado de felicidad elevada) utilizando la realización de la sabiduría de la vacuidad para desterrar la ignorancia.
Práctica de Meditación Shamatha
Samatha o “Shamatha” significa calma y, junto con Vipassana, es una de las prácticas de meditación fundamentales de la tradición budista tibetana.
Este es un diagrama muy único de las etapas de Shamatha, o meditación de “reposo tranquilo”, que a menudo se pinta en las paredes de los monasterios. A veces se le llama el “Camino hacia el Nirvana”. La conciencia primaria en sí misma es pura, sin embargo, las tendencias habituales acumuladas a lo largo de innumerables vidas han atrapado a la mente en las 51 conciencias mentales secundarias. Estos procesos de pensamiento habituales, que pueden ser positivos, neutros o negativos, hacen que la mente permanezca continuamente en un estado de distracción desenfocada.
La práctica de la meditación shamatha desarrolla la capacidad de enfocar la mente en un equilibrio unipuntual o concentración perfecta y es un requisito previo para el desarrollo de vipashyana o meditación de percepción analítica.
